Mostrando entradas con la etiqueta 05. Climas de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 05. Climas de España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Gacelas bajo la Alcazaba de Almería

En Almería ciudad, al pie de la Alcazaba, corretean gacelas del Sáhara, y con esto ya uno se hace una idea de cuánto se parece este clima al de África. Unos pocos antílopes llegaron aquí, a una granja del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en 1971, y ya son más de 400. Viven como en su casa. Es más, en el caso de las gacelas Mhor es su única casa, porque en la original se han extinguido. Esta especie no existe en libertad. Este centro, que cría otras tres especies, las reintroduce luego en Senegal, Mauritania y Marruecos. "Es un lugar único, Almería es el sitio con un clima más parecido a su zona de origen. De hecho, cuando llegaron se les hizo un cobijo, por si querían meterse, y nunca lo hicieron", cuenta Teresa Abaigar, bióloga de la finca.

Almería es la zona más seca de Europa, pero no es de ahora, sino de hace miles de años. Eso no es preocupante. Otra cosa es lo que se está desertificando ahora mismo. "El desierto es un ecosistema de miles de años, con mucha diversidad, con interacción entre las especies, muy afinado. En cambio, en una zona desertificada todo es banal, la vegetación se muere", dice Juan Puigdefábregas, uno de los mayores expertos mundiales sobre el tema. Vicente Andreu, director del Centro de Investigación de la Desertificación (Cide) del CSIC, en Valencia, cree que se ignora el sentido real de este fenómeno: "Se piensa en dunas y camellos, pero es algo más profundo. Significa pérdida de productividad biológica por la acción humana, que impide sostener el ecosistema".

En España está ocurriendo esto, una humillación del paisaje, en cinco sitios, aunque solo representa el 1% del territorio dentro un panorama en el que el 30% del suelo nacional ya está degradado. La desertificación avanza, asociada a regadíos excesivos, en los nuevos olivares del Este de Andalucía, en los cultivos de La Mancha, donde se están secando el Júcar y varios ríos, y en el Valle del Ebro. También en la gran dehesa que va de Salamanca a Huelva, por culpa de las subvenciones comunitarias por cabeza de ganado, que han disparado la población vacuna.

Pero el caso más grave con diferencia es cerca de donde viven las gacelas: la zona de mayor riesgo de desertificación en España son las 30.000 hectáreas de cultivo intensivo de El Ejido. Una explotación masiva está agotando los acuíferos y salinizando las tierras. El Ejido corre el riesgo de parecerse aún más a África. En concreto, al delta del Níger. Es un caso de manual. Un gran ciclo de lluvias a partir de los años sesenta creó en este país una fértil región de cultivo, atrajo mucha inmigración, se aplicaron técnicas agrícolas agresivas y los campesinos se endeudaron. Luego llegó una terrible sequía. El negocio se hundió , pero la gente no se podía ir. El paraíso se acabó. Francisco Domingo Poveda, director de la Estación Experimental de Zonas Áridas (Eeza), situada también en Almería, avisa: "El Ejido podría también acabar así". ¿Cuándo? No se sabe, pero es un riesgo real.

Los agricultores de la comarca lo saben. "Cómo no lo vamos a saber, si vemos cada año cómo cambia el clima y llueve cada vez menos", admite Lola Gómez, una agricultora de 49 años con una empresa familiar. En El Ejido están hartos de que les pinten como desalmados que arruinan la tierra, explotan inmigrantes y encima dan tomates que no saben a nada. Lola tenía tres años cuando su padre plantó el primer plástico, hace casi medio siglo. Dieciséis cuando en 1981 dejó de regar por simple inundación del terreno y comenzó a utilizar el goteo. Ella es la siguiente generación, más consciente del problema, y lleva catorce años con agricultura biológica, combatiendo plagas con bichitos, cultivando sin suelo y con un circuito que reutiliza el agua. Hasta aprovecha el pelo de coco que le sobra a la industria del automóvil para el sustrato de las semillas. Sí, es increíble, las marcas de coches usan la cáscara del coco para fabricar salpicaderos. Es una de las cosas rarísimas que se aprenden en El Ejido de la lucha maníaca por el agua.

Lo cierto, asegura Lola, es que si en 1981 los agricultores de esta zona usaban 230 hectómetros cúbicos por año en 10.000 hectáreas, hoy en el triple de terreno usan 120. Están obsesionados con exprimir cada gota. El problema es que llevan décadas escarbando en busca de agua hasta 600 metros de profundidad. Confían en que la tecnología acabe salvando a más de 15.000 familias productoras y pequeñas empresas, y el último logro es la nueva desaladora de Campo de Dalías. Entrará en breve en pleno funcionamiento y esperan que en quince años aporte el 20% del agua.

Lola está harta de los prejuicios sobre el famoso mar de plástico: "Hablan mucho, pero cuando salgo de Almería y veo cómo derrochan agua en el resto de España me llevo las manos a la cabeza. Lo que se hace en Almería con el agua no lo encuentras en ningún lugar del mundo, porque sabemos lo que vale". Vale una media de tres personas empleadas por hectárea, es decir, unas 90.000.

"Sí, son muy buenos en eso, en regar poco", comenta escéptico Puigdefábregas. "Pero eso quiere decir que la sal sube. Cuando eso sucede cambian de sitio y es así como se va desertificando la zona. Casi trabajan sin suelo. Solo ocupan sitio y agua. Dicen que aprovechan el agua lo menos posible, pero es que ya eso puede ser demasiado. La situación es muy mala. Son acuíferos con una vida limitada, nadie sabe cuánto. Es un sistema explosivo, y con el problema de la intrusión marina: cuando baja la presión hidráulica en el subsuelo entra el agua del mar y el día que irrumpa definitivamente eso ya no tendrá solución. Haría falta más prudencia".

Íñigo Domínguez: Gacelas bajo la Alcazaba de Almería, El País, 2 de diciembre de 2015

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Actividades voluntarias sobre climogramas (2)

Os dejo aquí tres nuevas series climáticas


Para construir el climograma correspondiente, deberéis descargaros la siguiente plantilla de Excel:


Una vez descargada la plantilla, deberéis introducir los datos climáticos de temperatura y precipitaciones y observar el comportamiento que muestran cada serie para luego tratar de descifrar la variedad climática con la que se corresponde; la actividad voluntaria consiste en citar en la misma hoja de cálculo el nombre de la variante climática a la que pertenece y también mencionar la zona geográfica con la que se puede relacionar. Cuando finalices las tres series, envía el archivo Excel al profesor por correo electrónico.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Actividades voluntarias de climogramas

Os dejo aquí dos series climáticas:


También podéis descargaros una plantilla de Excel para poder confeccionarlas y analizar de forma informática:


Deberéis introducir los datos climáticos de temperatura y precipitaciones y observar el comportamiento que muestran ambas series para luego tratar de descifrar la variedad climática con la que se corresponde; una vez, descubierta, procurad únicamente mencionar en la misma hoja de cálculo a la zona geográfica que puede corresponder y enviarla al profesor por correo electrónico.

sábado, 10 de mayo de 2014

Alicante vive una sequía “histórica” y “sahariana”, según los expertos

El Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante ha calificado de "histórica" y "sahariana" la sequía que sufre la provincia alicantina desde comienzos de año. Entre los meses de enero y abril apenas se han recogido siete litros por metro cuadrado. Se trata de la cifra más baja desde que se tienen datos y supone la mitad de lo que se registró en 1893, año que hasta el momento ostentaba el récord de sequía, con 13 litros por metro cuadrado entre enero y abril.

El director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante y catedrático de Análisis Geográfico, Jorge Olcina, ha explicado que la situación "empieza a ser preocupante" porque "nunca habíamos tenido un comienzo de año con tan escasa lluvia" y ha señalado que las cifras, siete litros recogidos en Alicante y tres en El Campello, "no son normales, porque no teníamos referencia histórica con años tan duros como éste". Según los datos del Laboratorio, las lluvias han sido un 90 por ciento menores a lo normal y dan registros "saharianos" en los que Torrevieja es la ciudad que más lluvia ha recibido con 23 litros, seguida de La Vila Joiosa y Agost (16), Crevillent (14), Elche y Novelda (13), Mutxamel (10), Sant Vicent del Raspeig (9), Calpe (8,6) y El Campello 3,8 litros por metro cuadrado.

Borrascas secas

Olcina ha detallado que se ha llegado a esta situación porque "ha habido un invierno con muchas borrascas del Atlántico que ha dejado mucha lluvia en el centro y el oeste peninsular" pero que llegan al Mediterráneo "secas y no dejan precipitaciones". Además, ha indicado que se han producido episodios de viento de poniente que "refuerzan la evaporación y la sensación de sequedad". Una evolución meteorológica que ha ido aparejada a que "desde el pasado verano no hemos tenido una buena situación de Levante. Con vientos desde el mar que puedan dejar precipitaciones y eso está condicionando todo el año hidrológico", que está afectando "al litoral mediterráneo en especial a la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería. Aunque en el conjunto de España, el mes de abril ha sido bastante seco y de momento no se están produciendo precipitaciones, porque estas sequías empiezan aquí y se prolongan al centro peninsular".

Desde el Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina ha puntualizado que "todavía tenemos reservas para abastecimiento urbano", aunque para los cultivos de secano la situación será distinta si no llueve y el riesgo de incendios forestales es "elevadísimo". "Vamos a ver como evoluciona la situación, aunque de momento es bastante preocupante para el sureste peninsular", ha anunciado Olcina, que ha recordado que los meses de lluvia "son mayo y algo de junio porque luego viene el verano y lo normal es que no llueva. De modo que el año hidrológico puede cerrar con datos de récord de poca lluvia". No obstante, el catedrático ha advertido de que en septiembre se puede dar una situación de "gota fría" que "a veces suele ocurrir que caen 200 litros de golpe, pero de momento el invierno muy seco, como la primavera".

EP, Alicante: Alicante vive una sequía “histórica” y “sahariana”, según los expertos, EL PAÍS, 9 de mayo de 2014

martes, 12 de noviembre de 2013

Aprendizaje sobre climogramas

Os dejo aquí unos cuantos enlaces del blog Apuntes de Geografía  de Pedro Toledo para ejercer y practicar sobre los climogramas de España.


Uno de los aspectos que se deben tratar en el comentario de un climograma es el comentario de los factores que explican la distribución de los elementos del mismo. Aquí os dejo un interesante documento para ello.

Ejemplos y pautas para el comentario de climogramas. Interesante documento muy útil para identificar los climas.

CLIMOGRAMAS PARA PRACTICAR

CLIMA OCEÁNICO
CLIMA MEDITERRÁNEO CLIMA DE CANARIAS
Os incluyo algunos climogramas por tipología. Aprovechad a practicar a través de vuestros comentarios.