Mostrando entradas con la etiqueta 08. Evolución y distribución de la población. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 08. Evolución y distribución de la población. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de enero de 2016

Bibliografía en la red sobre la población de Córdoba

Iniciamos ahora un conjunto de entradas en el blog que van a tener como eje vertebral la localización en la red de la bibliografía científica y los trabajos, relacionados en este caso con la Demografía, directamente vinculados a la ciudad de Córdoba y su provincia. Pretendemos agilizar algo el trabajo de cuantos quieran utilizarlos para estudios e investigaciones referidos a esta temática, aunque estarán dentro de nuestras limitaciones de tiempo y espacio.

Sobre la población y todos los elementos y factores que la condicionan hemos podido constatar los siguientes trabajos:

viernes, 4 de diciembre de 2015

Datos de población española del primer semestre de 2015 (INE)

La estadística que ha dado a conocer este miércoles, 2 de diciembre de 2015, el INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre nacimientos, defunciones y matrimonios hace una descripción actual de la población español. El informe, elaborado con datos de 2014  y del primer semestre de 2015, constata su paulatino envejecimiento y arroja otras características sobre la sociedad del país que te resumimos en estos cinco titulares: 
  • Más longevos: La esperanza de vida al nacer se incremento hasta los 82,87 años. En 20 años ha crecido en 4,86, lo que supone un avance del 5,8%. La comunidad donde es más baja es en Andalucía, con 81,72, y donde es más alta es en Madrid, 84,22. 
  • Saldo negativo: Durante los seis primeros meses del año murieron 19.268 personas más de las que nacieron, con lo que por primera vez este saldo es negativo en un solo semestre. Sin embargo, hay que recordar que durante los seis últimos meses del año suele nacer más gente que la que fallece, con lo que podría frenarse algo el salto con respecto a ejercicios anteriores.  
  • Más tasa de nacimientos: La tasa bruta de natalidad aumentó en 2014 hasta el 9,17 por mil. Con ello, confirma la leve mejora iniciada en 2013 al avanzar por segundo año consecutivo. Hasta 2013 llevaba cinco años cayendo. Este repunte se ha visto condicionado, sin embargo, por el descenso del conjunto de la población ya que el número total de nacimientos cae a su nivel más bajo desde la primera mitad de 2002 con 206.656. - Más hijos por mujer: El número medio de hijos por mujer aumentó en 2014 hasta 1,32 (en 2013 fue de 1,27). No crecía desde 2008.
  • Madre extranjera: Los nacimientos de madre extranjera suponen el 17,4% del total, menos que en ejercicios anteriores.
  • Treintañeros casados: La edad media con la que los españoles acceden al primer matrimonio es de 33,3 años. Hace 10 años estaba en el 30,2. En 1994, era de 27,9 años y allá por 1984, en 25,8. La comunidad donde se casan antes es en Murcia, con 32,18 años. La caída de población española avanza más rápido de lo previsto. 
El Instituto Nacional de Estadística acertó en sus previsiones del pasado año al estimar que sería en 2015 cuando se cruzaría la línea roja del crecimiento vegetativo negativo.

En el primer semestre el número de nacimientos fue de 206.656 mientras que las defunciones ascendieron a 225.924, con un crecimiento vegetativo negativo de 19.268, y de 23.179 respecto al mismo periodo del año pasado. El número de nacimientos de madre extranjera supuso el 17,4% del total de nacimientos, frente al 17,8% del mismo semestre del año pasado, con lo que mantuvo una ligera tendencia descendente. El crecimiento vegetativo negativo irrumpe, no solo porque el número de muertes es elevado, sino porque, además, el de nacimientos es muy bajo. El número de nacimientos en España, en el primer semestre de 2015, ha confirmado la tendencia a la baja que experimenta ese dato desde 2008 y ha marcado un mínimo desde 2010, con 206.656 nacimientos, un 0,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. Un dato que, de confirmarse con la estadística del segundo semestre de este año, empeoraría la ya mala situación de España en el clasificación de países con la peor situación demográfica. 

(...) las españolas son las europeas que más tarde tienen hijos y las terceras que menos tienen. En 2050, si nada cambia, la población en edad de jubilación habrá duplicado al número de menores de 15 años y en 2080 se habrá alcanzado uno de los escenarios más temidos por los sociólogos: la inversión de la pirámide poblacional, según los datos de un estudio presentado a finales del pasado año en el Parlamento Europeo por el Instituto de Política Familiar. 

 Las previsiones del INE confirman esa vía. España perderá un millón de habitantes en los próximos 15 años y 5,6 millones hasta 2064, según la proyección de población a 50 años del instituto. Y si se mantienen las tendencias demográficas actuales, la población se reducirá de los 46,5 millones (enero de 2014) a 45,8 millones en 2024 y 40,9 en 2064 (un 12%).


Fuente: El País digital, publicado en Red Geográfica 2.

miércoles, 1 de enero de 2014

Córdoba capital pierde población por primera vez en más de una década

Varias personas pasean ayer por el centro de la capital.
Varias personas pasean ayer por el centro de la capital.
Los cambios sociales y los efectos de la crisis económica están teniendo su incidencia en la población y ha provocado que Córdoba capital pierda habitantes por primera vez desde hace más de una década. En concreto, según las cifras oficiales del padrón que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) la ciudad cuenta con 328.704 residentes, lo que supone un descenso de 137 personas, es decir, un 0,04% menos. Es cierto que se trata de una bajada mínima pero resulta significativo este cambio que responde, principalmente, tanto al regreso de los inmigrantes a sus países de origen como por la salida de jóvenes nacionales en busca de trabajo al extranjero. Córdoba había incrementado su número de habitantes durante la crisis y hasta resulta sorprendente la subida de 3.000 personas que se experimentó en 2009 con respecto a 2008, cuando ya se habían notado los primeros efectos de la recesión económica. Desde 1996, aunque haya sido de manera mínima, había habido una evolución al alza. Hasta ahora. Todas las capitales de provincia de Andalucía -excepto Almería y Sevilla- han experimentado un descenso de población, si bien el de Córdoba ha sido el más suave. A la cabeza está Cádiz, con un 0,7% y casi un millar de gaditanos menos en el padrón. 

En el caso de la provincia, la situación es similar. También pierde población aunque a mayor ritmo. En concreto, el conjunto de los municipios cordobeses dejan un censo que asciende a 802.422 residentes mientras que en 2012 la cifra fue de 804.498, lo que supone un 0,26% menos. No es la primera vez que el balance es negativo ya que el año pasado también hubo una caída leve del 0,1%. Esta situación se ha repetido en todas las provincias andaluzas, excepto en Málaga y Sevilla, que han ganado población. El descenso de Córdoba ha sido el más suave de Andalucía aunque sigue la misma línea que el resto: el descenso de ciudadanos extranjeros, tanto europeos como de terceros países está empujando a la caída general de la población empadronada. Córdoba nunca fue una provincia con fuerte presencia de extranjeros regularizados, de ahí que no se haya notado tanto la bajada de población como en otras zonas. A este fenómeno se le añade la salida de jóvenes, tanto mano de obra como personas con una elevada formación, que buscan trabajo en el extranjero o en otras zonas de España ante la escasa oferta del mercado laboral en Córdoba. Ambas tendencias explican la caída de la población en la capital y en la provincia. 

La evolución de la población ha sido desigual según los municipios. Así, localidades como Lucena, Palma del Río o Baena han crecido -aunque mínimamente- mientras que se han producido descensos en Montilla, Montoro o Priego. Sorprende el caso de municipios del Alto Guadiato como es el caso de Fuente Obejuna, que ha registrado su cifra más baja de población, con 5.043 habitantes. La falta de una industria potente más allá de la agricultura dificulta que los vecinos de estas zonas quieran quedarse a vivir en sus pueblos, sobre todo entre los más jóvenes, pues el campo no es una rama atractiva para este colectivo. De hecho, un reciente estudio del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) apunta que tanto Los Pedroches como el Guadiato pueden caer en el despoblamiento dentro de 20 años.

Fuente: A. Calero: Córdoba capital pierde población por primera vez en más de una década, El Día de Córdoba, 31 de diciembre de 2013

lunes, 2 de diciembre de 2013

La población española tiende a decrecer y a envejecer en los próximos años


A partir de 2017 en España habrá, por primera vez, más muertes que nacimientos y, en los próximos diez años, la población española se reducirá en 2,6 millones de personas, el 5,6 %, lo que situará en 44,1 millones el número de habitantes en 2023. Así de contundentes son las proyecciones de población para el periodo 2013-2023 elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) según las cuales, si se mantienen las tendencias demográficas actuales, la población en España descendería en 242.437 habitantes, un 0,5%, en 2013, una situación negativa que ya se inició en 2012. La pérdida de población será común en todas las comunidades autónomas, salvo en Canarias y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Menos nacimientos pero más hijos por mujer

El número de nacimientos seguiría decreciendo en los próximos años, tal y como viene sucediendo desde 2009, pero no vendría marcado porque descienda el número medio de hijos por mujer, sino que sería consecuencia de la reducción de mujeres en edad fértil, al encontrarse en esas edades las generaciones menos numerosas que nacieron durante la crisis de natalidad de finales de los 80 y de los años 90. Y es que en diez años, el  número de mujeres en edad reproductiva se reduciría en 1,9 millones (un 17%), según estas proyecciones. De este modo, entre 2013 y 2022 nacerían en torno a 3,9 millones de niños, un 17,1% por ciento menos que en los diez años anteriores. Sin embargo, el INE contempla que la fecundidad femenina suba ligeramente en los próximos años de manera que la media de hijo por mujer pase de los 1,34 actual a los 1,41 en 2022.

Población más envejecida

En cuanto a la esperanza de vida, en 2022, se situará en 81,8 años para los hombres y en 87 para las mujeres, es decir 2,5 y 1,9 años por encima de la actual. También aumentaría la esperanza de vida a los 65 años hasta los 20,2 años en los varones y los 24,1 en las féminas en 2022. Como consecuencia del envejecimiento poblacional, seguirá creciendo el número de fallecimientos. El INE establece que en los próximos años se regristaría casi 4,1 millones de defunciones, lo que supone un 6,2% más que en la década anterior. De este modo, el descenso de la natalidad unido al aumento de los fallecimientos en los próximos años provocaría, según el INE, que el crecimiento vegetativo sea negativo a partir de 2017.

Menos inmigración y más emigración

También otro factor que hará que la población en España se reduzca será la disminución de los flujos migratorios. Por un lado, vendrán menos inmigrantes y por otro, será mayor el número de personas que abandonarán el país. En las proyecciones de población del INE se destaca que por cada persona que venga a residir a España, se marcharían dos. El saldo migratorio negativo no es una tendencia nueva, sino que se inició en 2010 cuando se marcharon más personas del país de las que llegaron  (-42.675 personas) y desde entonces ha ido descendiendo paulatinamente.  Según el INE, este año España volvería a registrar un saldo negativo de 299.607 personas, y en los próximos 10 años se producirían cifras similares. Si así fuera, la población se reduciría en 2,5 millones de habitantes en los próximos diez años.

Menos niños y más centenarios

El descenso de la natalidad provocaría que en 2023 hubiera casi un millón menos de niños menores de 10 años que en la actualidad, lo que supone un 20,4% menos. En cuanto al número de centenarios, para el año 2023 habría el doble de personas que superan los cien años que actualmente.

La mayor pérdida de población se producirá en el tramo entre los 20 y los 49 años, que se verá reducido en un 22,7%. En cambio, la población crecería en los grupos de edad a partir de los 50 años. De este modo, el INE prevé que dentro de 10 años  vivirán en España 19,7 millones de personas mayores de 64 años, 1,5 millones más que en la actualidad, (un 17,6% más).

Los mayores descensos de población se registrarían en Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja, mientras que Canarias, Ceuta y Melilla serían los únicos territorios que no perderían población en los próximos diez años.

Fuente: RTVE, 22 de noviembre de 2013

domingo, 14 de abril de 2013

Las epiemias en la Edad Moderna

En España se registraron focos epidémicos importantes en los años 1597, 1602, 1629-31, 1647-52, 1676-85 y 1694-95. La peste procedía a menudo del Mediterráneo, del Norte de África o del Oriente Medio y su transmisión se aducía al paso de ejércitos y vagabundos. Las consecuencias del contagio eran dispares, mas rápidas e intensas en las zonas urbanas que en las rurales por la mayor densidad de población, afectando especialmente a los grupos de edades de adolescentes y adultos más que a la población infantil, también con más riesgo entre las clases populares que en las privilegiadas por su distinta posibilidad de desplazamiento hacia zonas no contagiadas.

Para evitar o limitar el desarrollo de la epidemia, las autoridades municipales dictaban una serie de medida de prevención, ya que la única fórmula efectiva era la de aislar el territorio, establecer un cordón sanitario que impidiera el paso, por este motivo se cerraban las puertas de entrada a las ciudades, así como las de aquellas casas que daban a las calles principales, o las de los hostales. También se aislaba a los afectados en lugares fuera de la ciudad. Otros recursos eran mejorar la limpieza de los lugares públicos  facilitar el abastecimiento de los productos de subsistencia para hacer menos propenso el desarrollo de la enfermedad por subalimentación.

DANTI, Jaume: Las claves de la crisis de siglo XVII

Densidad de población en España. 2011

Este mapa de coropletas representa la densidad de población en cada una de las cincuenta provincias de España (no se tienen en cuenta Ceuta y Melilla) expresada en habitantes por kilómetro cuadrado. Dependiendo del número de habitantes por kilómetro cuadrado las provincias se clasifican en 5 grupos (0-50, 50-100, 100-150, 150-200 y +200). Como en prácticamente todos los ámbitos geográficos, observamos una gran diversidad entre las diferentes zonas de España. Nuestro país está caracterizado por grandes diferencias entre sus propias comunidades. Para comenzar con el comentario explicaremos primero la situación de las provincias más pobladas (+200): 


  • Estas provincias se encuentran en sitios estratégicos de España. Madrid, la provincia más poblada de España, es el centro neurálgico de nuestro país, en ella se llevan acabo las principales acciones de prácticamente todos los ámbitos, además es una de las provincias más industrializadas y, por tanto, más desarrolladas. Barcelona es un caso parecido, siendo la segunda provincia más importante de España también concentra muchas decisiones importantes y un alto nivel de industrialización y desarrollo. Tanto Bilbao como Guipúzcoa son provincias importantes en España debido a su alto grado en industrialización y a su gran apuesta por los parques tecnológicos y la inversión en I+D+i. Lo mismo ocurre en Pontevedra una gran provincia industrializada y que además cuenta con una gran flota pesquera. Otras tres provincias, como son Valencia, Alicante y Málaga, tienen una alta densidad de población debido, principalmente, a su característico turismo y al trabajo que éste crea. También encontramos en este caso tanto las Islas Baleares como las Islas Canarias debido a sus buenas temperaturas y a la tranquilidad y buenas playas que ofrecen las islas.
  • En el segundo grupo, y por tanto con una densidad bastante alta, se encuentran varías provincias costeras. En el norte podemos distinguir la densidad de población de las provincias de A Coruña, Asturias, Cantabria, La Rioja y Girona. Esta alta densidad se debe a que son provincias cercanas a grandes núcleos industrializados y desarrollados como hemos explicado anteriormente y se benefician de esto para conseguir también un buen grado de industrialización, además también tienen a su favor que son provincias costeras y por lo tanto más atractivas de cara al turismo. En la zona sur encontramos en este grupo las provincias andaluzas de Sevilla y Cádiz, la primera por ser una importante provincia española y la segunda por ser la más cercana a África.
  • Con un nivel algo inferior a este segundo grupo, encontramos el resto de provincias costeras en un tercer grupo con una densidad de población media pero muy superior a las zonas del interior español. Esto está causado por el éxodo rural que posteriormente explicaremos. También con un índice de densidad de población menor encontramos algunas provincias de interior que se "salvan" de este éxodo. Algunas de estas provincias son: Almería, Granada, Zaragoza, Navarra, Córdoba, Huelva, Tarragona, Valladolid, Castellón...
  • En el último grupo con el menor índice de densidad de población encontramos todas las provincias del interior peninsular, el espacio ocupado por las dos submesetas, y también las provincias de Huesca y Lleida. Estas dos últimas se encuentran en este grupo debido a que son provincias ocupadas principalmente por grandes montañas al encontrarse colindando con los Pirineos y por tanto también se ha visto afectada por el éxodo rural, en este caso a las provincias cercanas más desarrolladas. En el caso de las provincias del interior peninsular, como hemos expuesto anteriormente, esta falta de densidad comparada con las demás provincias españolas se debe al acusado éxodo rural. Este suceso se vio potenciado durante la revolución industrial y se produce por la diferencia de oportunidades que se daban en las provincias más desarrolladas industrialmente donde era mucho más fácil conseguir un trabajo para poder sobrevivir, en las zonas de interior la única profesión válida era la de campesino y principalmente de esta profesión solo se obtenían productos para la subsistencia de la familia. Por tanto ante esta situación la población joven, principalmente, decidió migrar hacía las zonas costeras y las zonas más industrializadas dejando el interior peninsular con una densidad de población muy baja e incluso abandonando muchos pueblos por completo y otros prácticamente sin vecinos.
En conclusión, España mantiene importantes diferencias en cuanto a su distribución demográfica. Éste dato, obviamente, no es positivo pues las provincias más desarrolladas tienen que cargar con el lastre de unas provincias muy por debajo de su nivel y esto produce que sea más difícil el desarrollo del país en general.

Edu Ramírez: Densidad de la población en España (2011), Geografía, abril de 2012