Mostrando entradas con la etiqueta 11. Morfología y estructura urbanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 11. Morfología y estructura urbanas. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2016

Ciudad y urbanismo en la provincia de Córdoba. Bibliografía en la red

La bibliografía en la red sobre temas relacionados con la ciudad, su evolución y el urbanismo en la provincia de Córdoba podemos profundizar utilizando los siguientes materiales:

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Actividades voluntarias para el itinerario urbano por Córdoba

Los alumnos tendrán previamente determinados los puntos de descripción y comentario dentro del Itinerario 1, que se realizará en la jornada de cierre del trimestre. Podrán realizar las anotaciones correspondientes durante el día señalado, procurando no quedarse atrás y frenar el desarrollo de la actividad.

El trabajo voluntario será recoger en un detallado informe punto a punto los aspectos concretos que se determinan en la PROPUESTA DE ANÁLISIS; será un trabajo escrito -a presentar por correo electrónico, utilizando cualquier tipo de aplicación de procesamiento de textos (Word, OpenOffice, LibeOffice, Google Drive)- disponiéndose hasta el día 10 de enero de 2016 para su realización; se podrá acompañar de fotografías alusivas a los puntos que desarrollen; se visitara la zona siempre que sea necesario.

PROPUESTA DE ANÁLISIS EN CADA PUNTO CLAVE

Localización y caracteres básicos
  • Situación dentro del emplazamiento de la ciudad (casco histórico, ensanche, periferia; coordenadas geográficas respecto a la ciudad)
  • Etapa histórica de desarrollo.
Morforlogía urbana
  • Tipo de plano: regular, irregular, ...
  • Características del entramado viario y la edificación
  • Indicar el tipo de trama (disposición de los edificios): abierta o cerrada.
- El viario, o calles, de las cueles tenemos que observar su trazado, anchura, etc.
- El espacio edificado, las manzanas; debemos comentar su forma, superficie, ...
- Los espacios libres o abiertos, plazas, parques o zonas verdes y los espacios vacíos como, por ejemplo, los solares.
- Posible naturaleza socio-económica de los habitantes del entorno

Usos del suelo y funciones urbanas
  • Actividades económicas
  • Monumentos históricos
  • Edificios públicos
  • Infraestructura sanitaria o educativa
  • Servicios de transporte
  • Sistema de recogida de basura y limpieza
  • Alumbrado público
  • Aparcamientos
Estructura urbana
  • Área urbana en la que se encuadra: casco urbano, ensanche, periferia
  • Justificacion de esta adscripción; fundamentos históricos
  • Características
Medio ambiente urbano y su problemática
  • Conservación del patrimonio urbano (calles, edificios, solares, ...)
  • Ocupación y abandono de locales comerciales
  • Políticas actuales de rehabilitación física y social
  • Dotación o carencia de servicios sociales o urbanos
  • Congestión o vacíos del poblamiento
  • Zonas peatonales
  • Espacios verdes
  • Incidencia del transporte público
  • Contaminación y limpieza

jueves, 24 de abril de 2014

Estructura funcional de la ciudad de Córdoba


Ruiz Pérez, R.-Cuenca Muñoz, J.M.: Estructura funcional de la ciudad de Córdoba, Revista de Estudios Andaluces, nº 15 (1990), pp. 119-135.

domingo, 23 de febrero de 2014

Principales edificaciones de Córdoba durante la Edad Contemporánea

En el mapa que a continuación visualizamos iremos disponiendo los datos e informaciones relativas a construcciones y actuaciones urbanísticas de la Ciudad de Córdoba. Por su extensión, no hemos intentado abarcar todo, por lo que podemos movernos por el mapa en todas las direcciones para localizar posibles documentos no visibles a primera vista. Se trata de un proyecto, a largo plazo, y en continua renovación, por lo que solicitamos comprensión y ayuda. Gracias.


Ver Córdoba contemporénea en un mapa más grande

domingo, 2 de febrero de 2014

Iniciativa municipal para conectar la judería cordobesa con el Campo Santo de los Martíres

Una nueva calle unirá la Mezquita con Campo Santo de los Mártires

Una nueva calle peatonal unirá la Mezquita--Catedral con el Campo Santo de los Mártires. Se trata de un proyecto que el Ayuntamiento de Córdoba quiere impulsar este mismo año y que ha presentado al programa de la Junta La ciudad amable , una iniciativa de la Consejería de Fomento y Vivienda, a través de la Dirección General de Rehabilitación y Arquitectura, para mejorar espacios públicos dando prioridad al peatón. El proyecto del Ayuntamiento, al que ha tenido acceso este periódico, contempla un pasaje peatonal entre Tomás Conde, concretamente dentro de la calleja del Arco, justo en un ensanche que hay a la derecha del restaurante La Fragua, y la calle Torrijos. La salida --o entrada-- al pasaje por Torrijos, calle que ocupa uno de los laterales de la Mezquita--Catedral, se hará a través del Palacio de Congresos. El trazado de la calle discurre entre el Palacio de Congresos y el Palacio Episcopal, tiene un tramo que pasa justo al lado de una propiedad privada, la casa del marqués de la Motilla, y termina por el espacio colindante al patio de la Biblioteca Provincial, que no tiene un uso definido.

Trazado de la nueva calle
El proyecto para la conexión peatonal entre el entorno de los Baños Árabes y la Judería es algo más que la obra de pavimentación de una calle, ya que incluye también la puesta en valor del lienzo norte de la muralla del antiguo palacio califal, con el fin de que este bien de interés cultural pueda ser visitado, ya que ahora todo este ámbito está cerrado. Pero hay algo más. El Ayuntamiento quiere llevar a cabo una intervención de mayor envergadura transformando el patio de la Biblioteca Provincial, que pertenece a la Junta, en el punto de partida de la gran zona verde del entorno de los Baños Árabes, un espacio sensible turísticamente, ya que muy cerca se encuentra el Alcázar con los jardines de su entrada, y Caballerizas Reales. El patio de la Biblioteca Provincial es un espacio desaprovechado con vestigios del palacio califal y de una construcción anexa que estuvo al servicio del mismo y conectada con los Baños Árabes. Desde el verano pasado, la Junta está utilizando el patio para albergar el material y la maquinaria para las obras de ampliación del Palacio de Congresos. Los primeros trabajos de la reforma consistieron en proteger los restos arqueológicos y realizar catas en la muralla para buscar algún hueco que sirviera de vía de evacuación.

Según ha podido saber este periódico, la intención del Ayuntamiento es configurar una gran plaza en el Campo Santo de los Mártires, recuperando así la imagen que tenía en el pasado, y que, junto al pasaje peatonal, sea un conjunto visitable. La idea es crear un parque arqueológico y mostrar el patrimonio que se oculta tras el muro de la biblioteca ligado al resto del entorno. El paso a través del pasaje será controlado, es decir, no estará abierto durante las 24 horas del día, ya que estará ligado al uso de las parcelas afectadas.

La filosofía del proyecto es aprovechar todos los espacios libres que hay entre las parcelas de los palacios de Congresos y Episcopal y la Biblioteca para dar lugar a una de las manzanas de mayor tamaño del conjunto histórico y aprovecharla como espacio de esparcimiento. En total, el nuevo pasaje peatonal y el entorno del Campo Santo de los Mártires suman 15.650 metros cuadrados. Su ejecución implica actuar en el propio Campo Santo de los Mártires para integrarlo en el conjunto. El plan del Conjunto Histórico (Pepch) ya proponía recuperar el carácter unitario y peatonal del espacio libre del Campo Santo de los Mártires -con tráfico restringido-, y conectar los Baños Árabes con los restos del palacio califal del patio de la Biblioteca.

El plazo de ejecución previsto en el plan presentado a la Junta para los 897 metros cuadrados del pasaje es de un año. El calendario incluye cinco meses para las actuaciones previas, tres para la redacción del proyecto, y cuatro para la ejecución. El coste estimado es de 1,3 millones. De esa cantidad, la Junta pondría la mitad -si acaba dándole el visto bueno- y el Ayuntamiento la otra mitad. Este tendrá que hacerse cargo después del mantenimiento del nuevo espacio. Cabe recordar que hay 44 ayuntamientos adheridos a este programa y que la Junta tendrá que seleccionar los que considere más adecuados al objeto del mismo. La propuesta del Ayuntamiento de Córdoba se encuadra dentro de dos de las tres líneas de actuación planteadas, las denominadas Islas ambientales y Espacios habitables.

Isabel Leña: Una nueva calle unirá la Mezquita con Campo Santo de los Mártires, Diario Córdoba, 30 de enero de 2014

Una idea que hunde sus raíces en 1970

El pasaje peatonal se inspira en un proyecto del arquitecto municipal José Rebollo Dicenta de 1970, promovido por la Comisión de Monumentos. En aquel momento era alcalde Antonio Guzmán Reina y se proponía abrir una nueva calle que dejara al descubierto la muralla del lado norte del Palacio Episcopal. La diferencia está en que, ahora, más que abrir una nueva calle, el Ayuntamiento pretende aprovechar espacios libres y públicos existentes y restaurar la muralla para ayudar a entender la transformación de la ciudad, según recoge el proyecto presentado a la Junta. Para recuperarlo ahora, se han tenido en cuenta los trabajos previos al Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico, aprobado en el 2003, ya que en ellos ya se detectó interés vecinal por poner en valor este entorno, según recoge el documento. De momento, se ha realizado el estudio de detalle, por lo que faltan los proyectos de urbanización y de restauración de la muralla, además de los trámites para lograr el suelo.

Calleja del Arco, donde estará la entrada al pasaje.
Calleja del Arco, donde estará la entrada al pasaje
Después, en el año 2007, siendo Andrés Ocaña presidente de la Gerencia de Urbanismo, los arquitectos Rosa Lara Jiménez y Rafael García Castejón, desde el Servicio de Proyectos, trabajaron de nuevo en la idea de un pasaje entre el Palacio Episcopal y el Palacio de Congresos que se prolongase hasta la calleja de Tomás Conde.

El documento presentado ahora a la Junta, en el que ha trabajado la arquitecta Rosa Lara, contempla pasarelas de madera que respeten los restos arqueológicos de la Biblioteca Provincial y que conectarán con la calleja del Arco. También plantea el derribo de parte del muro medianero, de unos 5 metros de altura, existente entre la parcela de la Biblioteca y el callejón. En cuanto a urbanización, propone pavimento de bolo y losas de granito en un tramo, mientras que en el resto se quedaría el existente al encontrarse en buen estado. Advierte que quedan prohibidos los elementos de hormigón. La intervención prevé además mejoras en el ajardinamiento, la reubicación de las instalaciones de climatización y la eliminación de la vegetación de la muralla. Contempla un cerramiento transparente para separar el pasaje de la zona que lleva a uno de los patios de la Filmoteca e incluye la restauración de la cara Sur del lienzo de la muralla del palacio califal que mira hacia el espacio libre de la Biblioteca.

Isabel Leña: Una idea que hunde sus raíces en 1970, Diario Córdoba, 30 de enero de 2014

viernes, 31 de enero de 2014

El nuevo pasaje conllevará la reforma del entorno del Alcázar en Córdoba

El proyecto que el Ayuntamiento ha presentado a la Junta para habilitar un pasaje peatonal entre la Mezquita y el Campo Santo de los Mártires y poner en valor la muralla del antiguo palacio califal será el punto de partida de una reforma mucho más profunda que afectará al entorno del Alcázar. Si el proyecto municipal logra el visto bueno de la Junta, y si esta le cede el patio de la Biblioteca Provincial, el Ayuntamiento reurbanizará su entorno, tirando el muro junto al que estacionan los coches de caballos, para configurar una gran plaza en la que compartan espacio los nuevos jardines que pretende ejecutar con los exteriores del Alcázar y con los ya existentes en Campo Santo de los Mártires, ocupando un espacio total de 15.650 metros.


Esto implicará una reordenación de tráfico, que afectará a los vehículos que transitan por Doctor Fleming y Santa Teresa de Jornet, para lograr la peatonalización. Si todo prospera, el Ayuntamiento tendrá que decidir qué restricción de tráfico impone. Cabe recordar que la vocación de ese entorno es ser peatonal. Ya hay limitaciones en Amador de los Ríos y Caballerizas --puerta de entrada a San Basilio--; no se puede circular entre Teresa de Jornet y la Puerta del Puente; y en un futuro la avenida del Alcázar desaparecerá para convertirse en el jardín que fue antes de que la carretera nacional lo fragmentara, como prevé el plan Alcázar--Caballerizas, que está a medio tramitar.

La idea es recuperar el Campo Santo de los Mártires plasmado en un grabado de Guesdón de 1859, con una gran plaza conformada por las murallas del palacio califal, que perdió su configuración en el PGOU de 1958, cuando quedó dividida diagonalmente por una nueva vía desde Santa Teresa de Jornet a Doctor Fleming, creando dos espacios verdes trapezoidales que deterioraron el entorno. La filosofía está en el Plan de Protección del Conjunto Histórico (Pepchc) y en el de Alcázar y Caballerizas, que prevé cambios en la zona.

Un documento del Servicio de Proyectos recoge que será "uno de los grandes espacios libres del conjunto histórico" y "un parque arqueológico urbano", en el que jugarán un papel importante la muralla, los restos arqueológicos de la Biblioteca y los Baños Califales, a los que se les sacaría más partido, igual que al muro con dos ventanales góticos --de un palacio del siglo XV-- que hay frente al mismo. El documento aconseja rediseñar la zona; potenciar la peatonalización o dejar pasar solo a residentes, carga y descarga y servicios públicos; soterrar contenedores; mejorar mobiliario urbano; e, incluso, potenciar el Mercado del Alcázar como equipamiento.

El equipo de gobierno asegura que pretende crear "un núcleo verde" en el casco histórico --proyecto estatal parado--. Añade que es imprescindible un convenio entre administraciones, un estudio de detalle --ya hecho-- y los proyectos para integrar los Baños Califales y reurbanizar la zona. Los análisis realizados subrayan como debilidades en la actualidad el exceso de vehículos, la mala urbanización y un "recorrido peatonal tortuoso", con puntos de riesgo en el encuentro de Amador de los Ríos, Santa Teresa de Jornet y Caballerizas, que el plan corregirá.

Vista aérea del conjunto que conforman Alcázar y Campo Santo de los Mártires, que en un futuro formarán una plaza ajardinada. A.J. GONZÁLEZ
Vista aérea del conjunto que conforman Alcázar y Campo Santo de los Mártires, que en un futuro formarán una plaza ajardinada. A.J. GONZÁLEZ
El portavoz del equipo de gobierno, Miguel Angel Torrico, se refirió ayer al proyecto que sirve de punto de partida, la calle peatonal de la Mezquita--Catedral al Campo Santo de los Mártires. "Es un proyecto que, desde que llegamos, veníamos trabajando, discretamente, con el Obispado y la Junta y los técnicos vienen desarrollando", señala, con el fin de "revitalizar el casco histórico". Por ello, añade, "lo hemos solicitado a la Junta dentro del programa de La ciudad amable ". Torrico asegura que el objetivo es "crear un núcleo verde en el casco histórico que lo haga más agradable a turistas y cordobeses, que sea un espacio más abierto". El proyecto persigue "la recuperación de la muralla" y "potenciar los espacios peatonales en el casco". Torrico reconoció que quedan aspectos por concretar, que, "cuando se adopten las soluciones definitivas, van a condicionar la ordenación de todo el espacio". A su juicio, lo primordial "es la apertura del pasaje, que es lo que condicionará el resto del proyecto".

Isabel Leña: El nuevo pasaje conllevará la reforma del entorno del Alcázar, Diario Córdoba, 31 de enero de 2014

martes, 7 de enero de 2014

La enseñanza del Patrimonio en el aula. Córdoba, paisaje patrimonial

"Los cordobeses  somos los primeros en darnos cuenta que Córdoba es fundamentalmente cultura por cuanto tenemos patrimonio,  historia,  geografía cultural, creadores y vida, por lo que la reivindicamos"
 

• ¿Para qué sirve la enseñanza del Patrimonio en el aula y fuera de ella?
• Morfología y estructura urbanas modernas frente a cascos históricos: degradación, despoblación –o envejecimiento de la misma- ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer que el alumnado lo aprecie y lo defienda en el futuro?
• Lo antiguo, lo moderno y lo postmoderno o contemporáneo: ¿pueden cohabitar?
• Las ciudades con Historia –e incluso ciudades patrimonio de la humanidad- que pueden tener como función predominante la turística, ¿pueden tender a un “turismo sostenible” o a un “ecodesarrollo”?

1. ¿Para qué sirve la enseñanza del Patrimonio en el aula y fuera de ella?

 • ¿Cómo explicar que el entorno de Tendillas –Claudio Marcelo… es una zona relativamente reciente, de los años 20 de nuestro pasado siglo?
• O, ¿cómo explicar ahora, que, milagros de la especulación y de la estructura urbana, esa zona degradada que hace años era la zona del ferrocarril, que dividía a Córdoba en dos y que incluso costó la vida de algún alumno cuando estábamos en un centro educativo de “la otra Córdoba”, ahora es una de las zonas más caras de la ciudad, con el permiso de la especulación del ladrillo, el entorno del bautizado “paseo marítimo”?

Cuando realizamos el paseo por Córdoba nos vamos al cementerio de la Salud o a los próximos mausoleos de Puerta de Gallegos. A veces buscamos la mezquita de córdoba. Y quizá e
iniciamos el camino desde el puente romano a su paso por Córdoba.

• Cuando se continúa con la explicación de Corduba en la zona intramuros se destaca que en época romana –incluyendo la ampliación de Augusto- el actual espacio ocupado por la actual Judería estaba formado por manzanas regulares, “insulae”, muy lejano al aspecto que esa zona tuvo siglos después.
Recordamos que hay una ciudad árabe y cristiana. Y que la contemporaneidad ha alargado estas épocas

El descubrir el patrimonio de una ciudad es un trabajo arduo y complejo. De  pronto lo que pudiera parecernos una aproximación desborda el marco.

PARA SABER MÁS VER:


2. Paisaje urbano. Morfología y estructura urbanas modernas frente a cascos históricos degradados.

El paisaje urbano es un conjunto de elementos arquitectónicos, urbanísticos..., que en armonía con los monumentos, población..., hacen que las ciudades tengan su propia personalidad.

Desde el inicio de la Revolución Industrial el movimiento obrero ha luchado por conseguir viviendas con unas mínimas condiciones de habitabilidad, probablemente por encima de cualquier preocupación de tipo histórico-artístico.

Sin embargo y, probablemente por la propia lucha obrera que consiguió, más o menos, viviendas dignas para el proletariado y las clases medias, la propia izquierda a partir de los años setenta y al final del pasado milenio, reivindicó no ya el derecho a una vivienda digna, sino también a la recuperación de los Centros Históricos, probablemente por encima de los intereses de una burguesía constructora. Ya se habla de la cultura, del patrimonio heredado, además de la cobertura de las necesidades básicas.

 Puerta oculta, en la muralla límite axequía-medina, C. Feria. Teodosio
 Puerta oculta, en la muralla límite axequía-medina,
C. Feria. Teodosio
Esta cuestión puede chocar con lo sucedido en el modelo de ciudad americana, donde parte de los centros ha quedado reservado a clases marginales, o lo que ha sucedido por ejemplo en las ciudades francesas, pues conviene recordar que muchos de los conflictos sucedidos en los últimos años no sólo se han generado en ciudades dormitorio de los alrededores de París, como Trappes, sino también en barrios próximos al centro, como Saint Denis. Igualmente en las ciudades españolas los Centros Históricos, sin espacios verdes, con casas de vecinos, incómodos para desarrollar un modelo de vida burguesa –imitando al modelo americano (coche, casa unifamiliar, amplias vías para desplazamientos rápidos...)-, se pueden convertir en espacios degradados que posteriormente han de ser transformados radicalmente. Por suerte el mundo político de nuestras ciudades ha decidido sacar de la marginalidad los barrios del casco antiguo. Es realmente sorprendente observar cómo barrios marginales de Córdoba, por ejemplo (parte de la Ajerquía) han sido rehabilitadas, incluso contando con fondos europeos (proyecto Urban –Ribera) -¿ Es buena la gentilización -gentrificación-?

¿Cómo se puede conservación de los espacios?:

Por una parte, que los propios habitantes puedan asumir, o compartir, un modo de vida urbano que probablemente no pase por disfrutar de pista de tenis y piscina en la propia casa-bloque del ensanche urbano o de la periferia, que deban soportar las incomodidades que se plantean debido a la falta de aparcamientos, calles estrechas... Y realmente, esta cuestión es compleja (por ejemplo hay que reseñar las críticas que por parte de un grupo de ciudadanos y ciudadanas, incluyendo comerciantes, están protagonizando con el cierre de calles en el centro de Córdoba, como sucedió en la zona de la calle San Pablo –cercana al Ayuntamiento- y otras en la Judería)

Por otra, la actuación decidida de los poderes públicos apoyando financieramente, con colaboración administrativa y técnica a personas que viven en estas zonas y que por distintos factores no pueden hacer frente al coste que supone rehabilitar antiguas viviendas.

E igualmente, la financiación de las instituciones para conseguir que determinadas edificaciones existentes en esos espacios, antiguos edificios civiles o religiosos, puedan tener una nueva función de carácter administrativo, educativo o cultural que permitan hacer que parte de la población se acerque al Centro Histórico.

Los Centros Históricos están  cargado de valores simbólicos, históricos, culturales y urbanísticos, además de un caso singular de integración entre paisaje natural y paisaje cultural.  Tras años de despoblación, deterioro físico y pérdida de vitalidad funcional ha iniciado el ciclo de la recuperación. Esta recuperación, todavía incipiente, hay que seguir estimulándola y manejándola con precaución para evitar los procesos especulativos, conflictos funcionales o una “turistización” excesiva que den al traste con uno de los valores fundamentales de la Ciudad Alta: seguir siendo un espacio urbano vivo donde conviven distintos grupos sociales y diferentes funciones urbanas..

Principios:

• Supervivencia como espacio urbano vivo y dinámico dependerá, en buena medida, de la capacidad del planeamiento para contribuir a mantenerlo activo y multifuncional con un papel diferenciado en el conjunto de la ciudad.

• El casco antiguo debe estar profundamente integrado en la estructura funcional de una ciudad donde, sin ser el centro urbano económico, desempeña funciones residenciales, socioculturales, educativas, religiosas y turísticas.

• Valoramos este centro histórico...como un recurso y un patrimonio cultural colectivo, cuya conservación requiere un compromiso social con la recuperación integral de la ciudad.. Esta recuperación es una tarea lenta, costosa, no exenta de dificultades y para la cual es necesaria la participación de las diversas instituciones públicas y de la iniciativa privada.

• Entendemos la ciudad del presente como una proyección en el espacio de las herencias de la historia, cuya investigación permite comprender la lógica que debe presidir cualquier transformación urbanística, así como el sentido de las relaciones que existen entre los elementos arquitectónicos y las  realidades sociales y funcionales...”

-  concienciar al   alumnado a la sociedad y las instituciones. Para una sociedad, para una cultura,   perder la memoria histórica colectiva es muy  grave

3. Lo antiguo y lo contemporáneo: ¿pueden cohabitar?.

- ¿Alguien se imagina la actual París sin los continuos contrastes entre lo más antiguo y lo más moderno e incluso alguien discute las transformaciones urbanísticas que se produjeron en tiempo del barón de Haussman, o Tinguely y de Niki de Saint-Phalle en la fuente de la plaza Igor Stravinsky junto al Centro Pompidou –impactante edificio realizado por Renzo Piano y Richard Rogers en una plaza ecléctica-

- El puente de la Cruz del Rastro en Córdoba ¿es mejor que el proyectado en su momento por Calatrava?

- ¿Se integrará definitivamente el Guadalquivir en Córdoba, tras la creación del “Balcón del río” en la margen derecha y los proyectos de Koolhaas y el centro de arte contemporáneo en la izquierda?.
 A partir de estas construcciones ¿perderá importancia el casco histórico cordobés, el mayor espacio reconocido por la UNESCO en España? O bien, por el contrario, ampliará la afluencia del turismo a una ciudad que tiene como una de las funciones principales la turística

Una ciudad ha de ser dinámica. No consiste en que se detenga en el tiempo, sea en época antigua o medieval, sino que debe ir evolucionando de acuerdo con los tiempos .
Sin embargo, no todas las ciudades con historia, como escribía Le Corbusier, son iguales.
En las ciudades patrimonio se ha establecido un debate especialmente interesante: ¿debe convivir lo antiguo con lo moderno?.


La  respuestas  a esta  pregunta depende de la ciudad en la que nos situemos .

Esta cuestión probablemente quede muy abierta y surgirán defensores/as o detractores/as después de cada una de las actuaciones que se realicen. Lo permitido a algunas ciudades, el caso de París es extremo, no se hace con otras. Por ejemplo ahora en Córdoba se eliminó la construcción de “La Torre Prasa” o “El ojo del califa” –el lugar que está ocupado hoy por el Hotel Palacio Córdoba u “hotel oxidado”-, fuera del casco histórico ya en la zona del ensanche decimonónico y que se quiere comparar con la Torre Triana proyectada en Sevilla. Igualmente está en el recuerdo el puente de Calatrava o, incluso, las críticas que ha recibido el proyecto del Palacio del Sur de Koolhaas –con la esperanza de que alguna vez se construya-

3. Las ciudades y el turismo. Turismo/desarrollo sostenible o ecoturismo y su relación con la  educación

El patrimonio es en la actualidad un importante motor de actividad económica a través del turismo; sin embargo se puede correr el riesgo de que una ciudad patrimonio acabe siendo fagocitada por lo que en parte la alimenta. “.

La autenticidad es también resultado de la vitalidad del patrimonio. Las ciudades deben estar vivas, habitadas, no convertidas en museos. El turista huye cada día más de los entornos esterilizados, estáticos y museificados en que se están convirtiendo muchos centros históricos...”.

Pedro Ruiz Pérez como coordinador del Taller Internacional sobre “Turismo, diversidad cultural y desarrollo sostenible” escribe:

“Las Ciudades Patrimonio son aquellas en que el legado de los siglos alcanza tal dimensión de riqueza y densidad que los componentes material (urbanismo, monumentos, espacios, obras de arte...) e inmaterial (fiestas, costumbres, formas de vida y expresión...) resultan inseparables y se potencian mutuamente.

En esa doble dimensión se entrecruzan las relaciones entre habitantes y visitantes y se definen las características de la intervención adecuada para dar a la realidad del turismo un tratamiento específico y adecuado a las necesidades y expectativas de todos los elementos participantes en una actividad fundamental en el desarrollo sociocultural y económico en el mundo presente.

Analizar el concepto de turismo  sostenible o ecoturismo como una de las actividades principales en una ciudad patrimonio.

...

La percepción actual e institucionalizada de los paisajes encierra la persistencia del mito romántico, pero de un mito que ya no brota de la individualidad creadora, sino de un filtraje cultural normalizado, y en el que la oscuridad tenebrosa y temible de lo salvaje ha sido sustituida por la luz melosa de un atardecer colorista. Todo apunta a que su calidad como mito, en cuanto forma de percepción y representación interior, se ha empobrecido, al menos en esta versión de mercancía cultural producida en serie y masivamente “tematizada” y distribuida (romanticismo dominguero).

La sostenibilidad, concepto acuñado en la Cumbre del Río en el 92, poco a poco se extiende a la ciudad –ecourbanismo-. Recordar que una de las mercancías culturales de mayor auge y demanda en las sociedades desarrolladas contemporáneas es precisamente la naturaleza convertida en paisaje.

Ashworth plantea en su trabajo Historicidad, turismo y política urbana que los productores de patrimonio se aprovechan cada vez más del desarrollo turístico como explotadores, degradadores y contaminantes irresponsables de los recursos patrimoniales. El turismo se contempla como una de las causas principales del daño físico, la intrusión visual y, lo peor del todo, “del daño psíquico de la autenticidad, integridad o simplemente calidad de los paisajes culturales, las ciudades, los edificios, las objetos y las representaciones”.

 Surgen las preguntas:


  • ¿Se debe primar la defensa del patrimonio o los posibles empleos en el sector turístico, aunque perjudiquen al primero (impacto visual de tiendas de souvenirs en caso histórico, excesivo número de establecimientos como bares... que provocan contaminación visual, acústica...?
  • ¿Prioridad para lo histórico o para el modo de vida del siglo XXI?
  • ¿Se puede establecer una actividad económica basada casi exclusivamente en el patrimonio, por muchas derivaciones que pueda tener, ya que puede ser, como todo lo que depende del turismo muy inestable o coyuntural –problemas de crisis económicas en turistas, retraimiento por problemas vinculados a atentados terroristas...-?
Una parte de las posibles respuestas las refleja Juan Manuel Becerra García. Reconoce que en ocasiones los planes de protección de conjuntos históricos se tachan de “fachadistas” al mostrar en la práctica una atención especial a aspectos relacionados con la imagen exterior de las edificaciones y al ambiente de sus calles y plazas. Continúa reconociendo que tanto la legislación del patrimonio histórico autonómica como la estatal se decantan por una tipología deplanes de protección que entre sus determinaciones contemplen aspectos tales como el mantenimiento de las tramas urbanas, de las tipologías arquitectónicas, el uso residencial o el de las actividades tradicionales... “...la formalización del plan de protección en un Conjunto Histórico estará determinado por los valores identificados en el mismo, lo que determina la concreción de planeamiento de protección: valores monumentales, arquitectónicos, morfológicos, tipológicos, ambientales, de perspectiva, de uso y actividad, de fiestas y tradiciones, de ubicación y entorno, de relación y movilidad, valores de superposición (entornos, arqueología subyacente y emergente), etc.

Asimismo es necesario una vez aprobados los planes de protección, un programa de actuaciones e inversiones  que sirva de base para un compromiso entre las administraciones actuantes a favor de la conservación del Conjunto Histórico, y que permita por un lado dotar a los Ayuntamientos que lo precisen, de unos técnicos cualificados, y por otro, garantías de inversión suficiente para ejecutar las políticas de protección y conservación previstas en los planes

Los habitantes de la ciudad   también los de su área de  influencia. Conseguir que los habitantes de nuestras ciudades las respeten y cuiden, aunque sin convertir estas zonas en espacios-museo. Han de ser zonas vivas, integradas en la vida cotidiana. Sin embargo es absolutamente vergonzoso ver cómo zonas del casco histórico están repletas de excrementos de perros, de papeles... muy a pesar de que continuamente brigadas de obreros y obreras se dedican a limpiar.

La actuación de administraciones locales (ayuntamientos y diputaciones) como la autonómica (especialmente Cultura y los gabinetes pedagógicos) y la estatal. Hay que buscar estrategias para conseguir este punto.

Desde la escuela, desde la familia, desde las administraciones públicas debemos cuidar la ciudad y el patrimonio incluido en ella. Para una persona la amnesia es casi como condenarla a muerte en vida. Para una colectividad acabar con el legado histórico es como condenarnos a una amnesia colectiva.

Adaptación realizada por Teodosio Serrano, a partir de la Ponencia  de Paco Luque en CEP DE CÓRDOBA , 29 de octubre 2009


viernes, 22 de noviembre de 2013

Sobre la Geografía de la Percepción (urbana)

Kevin Lynch La imagen de la ciudad” (1960) reeditada recientemente por la editorial Gustavo Gili (2012). Esta obra, si bien no correspondía extrictamente al ámbito de la Geografía, si supuso el punto de partida para una de las corrientes o tendencias de las denominadas “Nuevas Geografías“, esto es, la Geografía de la percepción y del comportamiento. Este autor pretendía estudiar la percepción que los ciudadanos tienen de la morfología y el paisaje urbano y  detectar los elementos más significativos de la misma a fin de poder intervenir sobre dicha percepción.  Según Lynch, existe una marcada relación entre la imagen (mapa mental) que cada individuo tiene de la ciudad y su identificación con ella. Esa imagen dependerá de las vivencias que cada cual tenga con ese entorno urbano, sus recuerdos, los acontecimientos que se hayan producido en él y de los que tenga memoria, los elementos que importan en su vida, como su casa, su barrio, su espacio vivencial, en definitiva. En función de esa percepción, tomamos nuestras decisiones espaciales. Según este autor, los elementos que sirven para crearnos una imagen de una ciudad son cinco (pueden ver un resumen amplio del libro en la siguiente dirección), a saber, sendas, bordes, barrios, nodos y mojones (hitos).
  • Las sendas son los conductos que el observador sigue normal, ocasional o potencialmente tales como calles, senderos, canales, líneas de tren, autopistas, etc. y suelen ser, para mucha gente, el elemento predominante.
  • Los bordes son los límites entre dos espacios, rupturas lineales como un muro, una valla, un línea ferrea que atraviesa una ciudad, una playa, etc.
  • Los barrios son las secciones de una ciudad, más o menos grandes y reconocibles internamente por el observador gracias a las características propias y peculiares que los pueden individualizar.
  • Los nodos son cruces importantes de calles, plazas, confluencias de medios de transporte o lugares que la gente usa habitualmente como puntos de referencia para sus citas, focos de irradiación, símbolos significativos de una ciudad, de un barrio.
  • Los hitos o mojones son monumentos, edificios u otros elementos claramente identificables, con significado e identidad propios, exteriores al observador, como un edificio, una tienda, una montaña, un cartel, una fuente, etc.

En la siguiente imagen se resumen las acaracterísticas esenciales de esos elementos:

Elementos de una imagen urbana según Lynch.

Estos elementos, que van a formar la imagen de la ciudad que cada individuo posee, están íntimamente relacionados e interaccionan entre sí, pero, al mismo tiempo, son cambiantes, de tal manera que dicha imagen puede variar ocasionalmente si las circunstancias que la originaron son diferentes. Como indica el propio Lynch “una autopista puede ser una senda para el conductor y un borde para el peatón o una zona central puede ser un distrito cuando una ciudad esta organizada sobre una escala media y un nodo cuando se considera la superficie metropolitana en su conjunto” (página 64).

Uno de los aspectos más interesantes de este enfoque, y que mayor utilidad tiene desde el punto de vista didáctico, es el método de trabajo. Se trata de construir imágenes subjetivas de la ciudad a partir de la imagen objetiva de la misma. Cada individuo, cada ciudadano tendrá su propia estructura mental de la ciudad, como venimos indicando, (o por extensión de su región, país, continente o del planeta) en función de múltiples elementos, objetivos y subjetivos, reales o percibidos. Para captar esa imagen (y poder usarla para planificación urbana, por ejemplo) se emplean técnicas como la entrevista personal, las descripciones personales, la tormenta de ideas o, sobre todo, el método cartográfico, esto es, el mapa mental. La importancia de esta técnica radica en que los mapas mentales son una representación única, personal, selectiva de la realidad. Verdaderamente, no existen dos mapas mentales idénticos ya que éstos se basan en las experiencias personales que cada uno tenga con el espacio cartografiado pero tambien con la información obtenida por los medios de comunicación, por la red personal de contactos o por la propia capacidad de cartografiar la realidad que se tenga.

mapa mental LA
Mapa mental de la ciudad de Los Ángeles obtenida por Peter Orleans en 1967. Extraida de Willem Sulsters, “Mental Mapping, viewing the urban landscapes of the mind”.

Las posibilidades didácticas de este enfoque son más que interesantes. Habitualmente, la enseñanza de la Geografía Urbana (y, por extensión, las restantes ramas de la Geografía) se realiza de una manera, digamos, objetiva, aséptica, sin apenas tener en cuenta  lo que el alumno/a conoce de su entorno y menos de su percepción subjetiva del mismo. Esto hace que el aprendizaje de la Geografía Urbana sea poco significativo, esto es, no se construye nuevo conocimiento. En síntesis, se construye nuevo conocimiento, según las teorías cognitivas, cuando hay conflicto entre los nuevos aprendizajes y los previos y el alumno/a se siente motivado a buscar respuestas a ese conflicto de ideas. Con la aplicación de la metodología de la Geografía de la Percepción se puede conseguir que ese aprendizaje sea verdaderamente significativo a la vez que motivador para el alumnado ya que al partir de su percepción del espacio para construir nuevos conocimientos, el alumno se convierte en sujeto activo de su propio aprendizaje y no un mero espectador, sujeto pasivo. La percepción viene a ser, por tanto, una forma de adquirir nuevos conocimientos ya que el alumno concibe como importantes sus propias imágenes de la realidad.

Indudablemente, el mapa mental, en esta tesitura, se convierte en un magnífico instrumento de enseñanza y aprendizaje de la Geografía ya que nos puede servir en tres aspectos fundamentales:
  • Como fuente de información, esto es, nos proporciona claves para conocer los elementos más significativos para un alumno/a o un grupo de alumnos/as.
  • Como elemento de diagnóstico espacial: el mapa mental nos proporciona los elementos esenciales para saber cómo perciben el territorio nuestros alumnos y el porqué de sus actuaciones en él.
  • Como técnica de aprendizaje, ya que a partir de lo que se conocer podemos construir nuevos conocimientos espaciales.
José Moraga Campos: De la Geografía de la Percepción a la Geografía Emocional (I), Asesoría del Ámbito Cívico-Social. CEP de Córdoba, 4 de mayo de 2013

Urbanismo de Sevilla

PLANOS DE SEVILLA

Cómo paso previo al previsto viaje y visita a la ciudad de Sevilla os dejo dos imagenes sobre el plano urbano de dicha ciudad, para haceros reflexionar sobre los contenidos de las unidades didácticas que estamos impartiendo en el aula.


Documentación:

Comentario de un plano urbano

Entre las propuestas existentes en internet, consideramos posible utilizar la presente.  Las grandes ciudades españolas presentan planos complejos, que pueden estructurarse en tres áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

1. CASCO ANTIGUO 

a) Emplazamiento y situación.
  • Localización de la ciudad: el emplazamiento es el lugar concreto donde se sitúa la ciudad (en un cerro, en una bahía...) y la situación es el entorno donde se localiza (junto a un hierro, entre tales carreteras…).
  • Relacionar la situación con las funciones que desempeña respecto a su entorno.
b) Análisis del plano:
  • Observar si el casco antiguo esta o estuvo rodeado de una muralla y explicar su función y si fue derribada por el crecimiento urbano.
  • Determinar el tipo de plano: irregular, en cuadricula, radiocéntrico o lineal y sus características.
  • Observar si se aprecian modificaciones de épocas anteriores en el plano, como apertura de calles y plazas de trazado regular.
c) Análisis de la trama:
  • Indicar el tipo de trama (disposición de los edificios): abierta o cerrada.
d) Análisis de la edificación:
  • En el casco antiguo se localizan los monumentos históricos de la ciudad y las casas han experimentado una progresiva verticalización, deterioro y renovación. 
  • Se pueden diferenciar edificaciones colectivas o individuales.
e) Análisis de los usos del suelo:
  • Uso industrial, ferrocarril y servicios.
f) Problemas actuales que afectan al casco antiguo y posibles soluciones:
  • Deterioro físico de calles y casas, deterioro social (envejecimiento y marginalidad), excesiva tercerización y deterioro ambiental.
  • Políticas actuales de rehabilitación física y social.

2. ENSANCHE

a) Causas:
  • Crecimiento de la población, elección como capital provincial, industrialización…
b) Áreas que se pueden distinguir:
  • Ensanche burgués (orden, higiene y mejoras económicas).
  • Barrios obreros-industriales.
  • Barrios ajardinados (zonas verdes).
c) Problemas actuales y posibles soluciones:
  • Deterioro y falta de servicios en los barrios proletarios (dotación de servicios).
  • Disfuncionalidad, congestión, antigüedad y deterioro de las areas industriales (reutilización).

3. PERIFERIA

a) Causas:
  • Crecimiento de la población, industrialización, migraciones campo-ciudad, tendencia actual a la residencia suburbana y a la descentralización económica.
  • Problemas en la delimitación campo-ciudad.
b) Áreas:
  • Áreas residenciales.
  • Áreas de actividad económica (industriales y de equipamiento).
c) Problemas actuales y posibles soluciones:
  • De las áreas residenciales: chabolismo (viviendas sociales), barrios de promoción oficial y privada con deterioro físico y falta de servicios (rehabilitación y dotación).
  • De las áreas de actividad: deterioro (rehabilitación) y falta de servicios (dotación).
Propuesta de comentario de plano urbano de Teodosio Serrano

Sugerencias para el trabajo de campo en itinerarios urbanos

1. TRABAJO DE CAMPO: ITINERARIO URBANO

El objetivo del trabajo de campo que se propone es aplicar los conocimientos adquiridos sobre la ciudad a un ejemplo próximo al alumnado y a la vez realizar una breve investigación sobre aspectos sociológicos urbanos. 

a) Preparación del trabajo

• Constitución del grupo de trabajo, elección de la ciudad y adquisición de su plano.

• Recopilación y anotación de información bibliográfica sobre el número de habitantes, situación y origen de la ciudad.

• Elaboración de un guion de trabajo con los aspectos que se van a observar, según el modelo que  aparece en la técnica del final de la unidad.

• Preparación del material necesario para obtener información de campo:
  • Papel, lápiz y goma para pedir a un mínimo de quince personas que realicen mentalmente un mapa lo más completo posible de la ciudad.
  • Elaboración de una encuesta sobre actividad económica y valoración del espacio urbano. Debe recoger la edad, el sexo y la profesión de los encuestados, e incluir preguntas sobre las zonas de la ciudad que se prefieren o se rechazan para residir, ir de compras o divertirse (indicando las causas en cada caso), Las preguntas no deben ser muchas, hay que redactarlas de forma clara y ordenada y dejar espacio para las respuestas que requieren explicación.
• Determinación sobre el plano de las zonas que se van a visitar (casco, ensanche, periferia).

• Preparación de material complementario (cámara fotográfica, de vídeo, etc.).

Observación e investigación de campo

• Observación y anotación de las características de las distintas áreas urbanas, siguiendo el guion y ayudándose del plano, Debe prestarse atención a los aspectos que no se reflejan en él (tipos de edificios, materiales, conservación, usos del suelo).

• Elaboración de mapas mentales y realización de la encuesta entre una muestra variada de habitantes en cuanto a sexo, edad, profesión y área de residencia. Deben evitarse observaciones que puedan condicionar la respuesta.

• Obtención del material documental y fotográfico.

Realización de un informe

El informe debe presentar la información de forma organizada e incluir los apartados siguientes:

• Aspectos generales: nombre de la ciudad, emplazamiento, situación, origen, población y actividades económicas principales por sectores.

• Análisis de la morfología urbana basado en la observación efectuada: áreas urbanas (casco antiguo, ensanche, periferia) y en cada una de ellas, análisis del plano, la trama, la edificación, los usos del suelo, problemas y posibles soluciones. Este apartado irá acompañado de la información gráfica y documental que se estime conveniente (mapas, fotografías, etc.).

• Análisis sociológico: Incluye:
  • La percepción de la ciudad por sus habitantes basada en la interpretación de los mapas mentales. A partir de ellos hay que señalar cuáles son los elementos principales que organizan esta percepción: hitos (elementos fácilmente distinguibles que sirven de referencia, como la catedral), sendas (calles o vías principales), nodos (puntos estratégicos que concentran la actividad de la ciudad, como las confluencias de calles o sistemas de transporte, la plaza del mercado, etc.), barrios (áreas diferenciadas por sus características) y bordes o elementos lineales que separan espacios (río, muralla, vía del ferrocarril). Debe indicarse cuáles de estos elementos organizan la percepción de la ciudad por ser los más representados en los mapas mentales. Con ellos puede elaborarse un mapa mental general de la ciudad.
  • Las preferencias urbanas. Hay que señalar las áreas más y menos valoradas y las razones que lo explican a partir de la información de la encuesta. Con esta información pueden elaborarse mapas de topofilia (lugares más valorados) y topofobia (lugares más rechazados).
• Conclusiones.

• Bibliografía y webgrafía consultadas


2. COMENTARIO DE UN PLANO URBANO

Las grandes ciudades españolas presentan planos complejos, que pueden estructurarse en tres áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

1. El casco antiguo

a) Emplazamiento y situación

• Determinar el emplazamiento y relacionarlo con las funciones que habrían dado origen a la ciudad.
• Determinar la situación de la ciudad en relación con su entorno geográfico y relacionarla con las funciones de la ciudad respecto a su entorno.

b) Análisis del plano

• Observar si el casco antiguo está o estuvo rodeado de una muralla, y en ese caso:
  • Explicar la función de la muralla: defensiva, fiscal (cobro de impuestos), sanitaria (aislamiento de la ciudad en caso de epidemia).
  • Indicar si la muralla se conserva total o parcialmente o si ha sido derribada por el posterior crecimiento urbano.
• Determinar el tipo de plano: irregular, en cuadrícula o radiocéntrico, y sus características.

• Observar si se aprecian modificaciones posteriores en el plano. Por ejemplo, apertura de plazas grandes y regulares, de vías anchas, retranquamientos de algunos bloques, etc.

c) Análisis de la trama

Indicar el tipo de trama (compacta o cerrada) y sus causas (crecimiento urbano intramuros y la desamortización eclesiástica y civil del siglo XIX).

d) Análisis de la edificación

Esta no puede apreciarse directamente en el pleno, pero puede suponerse: en el casco antiguo se localizan los principales monumentos históricos de la ciudad y el caserío ha experimentado una progresiva verticalización, deterioro y renovación.

e) Análisis de los usos del suelo

Indicar los usos tradicionales (residenciales, artesanales y comerciales) del suelo y su evolución hacia una creciente terciarización (comercio y negocios).

f) Problemas actuales y posibles soluciones

• Deterioro físico de calles y casas, deterioro social, excesiva terciarización, deterioro ambiental.

• Políticas actuales de rehabilitación física, social y funcional.

2. El ensanche, los barrios obreros y los barrios-jardín de la época industrial

a) Causas que determinan la ampliación urbana a partir de la segunda mitad del siglo XIX: crecimiento natural de la población, elección como capital provincial, industrialización.

b) Diferentes áreas de la ciudad industrial, indicando para cada una: finalidad, plano, trama, edificación y usos del suelo

• Ensanche burgués.
• Barrios obrero-industriales.
• Barrios-jardín.

c) Problemas actuales y posibles soluciones

• Envejecimiento de inmuebles (modernización).
• Deterioro y falta de servicios de barrios obreros (cuya solución es la dotación de servicios y remodelación de los sectores más valorados).
• Disfuncionalidad, antigüedad y deterioro de las viejas áreas industriales (renovación para nuevos usos terciarios o residenciales).

3. La periferia

a) Causas del crecimiento de la periferia urbana

Crecimiento de la población, industrialización y migraciones campo-ciudad, tendencia a la residencia suburbana ya la descentralización económica.
Problemas en la delimitación campo-ciudad.

b) Diferenciación de áreas en la periferia:

Áreas residenciales: tipos de áreas residenciales: barrios de chabolas, de promoción oficial, polígonos de promoción privada, vivienda unifamiliar. Para cada área: causas de su creación, plano y trama.
Áreas de actividad económica: Áreas industriales  y áreas de equipamiento. 

c) Problemas actuales y posibles soluciones

• De las áreas residenciales: chabolismo (erradicación, viviendas sociales), barrios de promoción oficial y privada (deterioro físico y falta de servicios. Rehabilitación y dotación).
• De las áreas de actividad: deterioro (rehabilitación, reutilización) o mala dotación de servicios (dotación).


3. PROPUESTA DE ANÁLISIS EN CADA PUNTO CLAVE

Localización y caracteres básicos
  • Situación dentro del emplazamiento de la ciudad
  • Origen e historia
Morforlogía urbana
  • Tipo de plano: regular, irregular, ...
  • Características del entramado viario y la edificación
  • Indicar el tipo de trama (disposición de los edificios): abierta o cerrada.
- El viario, o calles, de las cueles tenemos que observar su trazado, anchura, etc.
- El espacio edificado, las manzanas; debemos comentar su forma, superficie, ...
- Los espacios libres o abiertos, plazas, parques o zonas verdes y los espacios vacíos como, por ejemplo, los solares.

Usos del suelo y funciones urbanas
  • Actividades económicas
  • Monumentos históricos
  • Edificios públicos
  • Infraestructura sanitaria o educativa
  • Servicios de transporte
  • Sistema de recogida de basura y limpieza
  • Alumbrado público
  • Aparcamientos
Estructura urbana
  • Área urbana en la que se encuadra: casco urbano, ensanche, periferia
  • Justificacion de esta adscripción; fundamentos históricos
  • Características
Medio ambiente urbano y su problemática
  • Conservación del patrimonio urbano (calles, edificios, solares, ...)
  • Ocupacion y abandono de locales comerciales
  • Ocupación Políticas actuales de rehabilitación física y social
  • Dotación o carencia de servicios sociales o urbanos
  • Congestión o vacíos del poblamiento
  • Zonas peatonales
  • Espacios verdes
  • Incidencia del transporte
  • Contaminación y limpieza