Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas de trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas de trabajo. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2014

Cliserie de los Pirineos

Comenzamos la exposición indicando, a modo de introducción, que una cliserie de vegetación es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en un relieve montañoso en función de la altura. En este caso se trata de un relieve montañoso peninsular de carácter alpino, en concreto los Pirineos Centrales. Vamos a dividir la exposición en dos apartados, análisis de los factores condicionantes de la disposición vegetal y descripción de los pisos vegetales.

La disposición de la vegetación en pisos es el resultante de un conjunto de factores que explican, en este caso serían los siguientes:
  • La altitud que conlleva la influencia del gradiente térmico (-0,65ºC cada 100 metros), en este caso se trata de una montaña de elevada altitud, aproximadamente 2700 metros.
  • La variación en función de la orientación de la laderas en dos aspectos: las precipitaciones entre la ladera más húmeda de Barlovento y Sotavento y la diferente exposición al sol de la solana y la umbría de la montaña. El reflejo de este condicionante se aprecia en la diferencias de altura en la que delimitamos cada uno de los pisos de vegetación en cada una ladera, la altura en la que encontramos cada especie, pino albar entre los 900 y 1300, la densidad e importancia de cada una de ellas, el pino es mucho más relevante en la ladera este y, por último, la presencia del haya en la ladera oeste frente al roble en la este.

En ambas laderas, al bosque lo suceden los prados y la roca desnuda de vegetación en las cotas más altas.

En segundo término vamos a analizar cada unos de los pisos de vegetación de forma más precias. La montaña alpina o pirenaica tiene cuatro pisos vegetales En segundo término vamos a analizar cada unos de los pisos de vegetación de forma más precias. La montaña alpina o pirenaica tiene cuatro pisos vegetales:

  • El piso basal, hasta los 1200 metros, incluye encinas y robles.
  • El piso subalpino, entre los 1 200 y los 2 400 metros, reúne coníferas naturales, como el abeto, el pino negro y el pino silvestre. El abeto puede formar bosques mixtos con el haya como vemos en la ladera oeste. El sotobosque está constituido por arbustos como el rododendro y el arándano.
  • El piso alpino, entre los 2400 y los 3000 metros, es dominio del pra­do, que tiene un período vegetativo corto, ya que pasa siete u ocho me­ses cubierto por la nieve. Por este motivo no pueden desarrollarse plan­tas de mayor tamaño. En estas alturas abundan los sectores de roca desnuda y los canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas, es decir, adaptadas a vivir en las rocas.
  • El piso nival, por encima de los 3 000 metros, tiene espacios de topo­grafía algo plana o de pendiente reducida, en los que la nieve se man­tiene todo el año y la vegetación es inexistente. Posee también otros es­pacios de fuerte inclinación, donde la nieve desaparece cierto tiempo. Aquí se encuentran pequeñas plantas rupícolas, dispuestas directamente sobre la roca (como líquenes y musgos), o en las grietas y fisuras.


http://wiki-chemageo.wikispaces.com/CLISERIE+PIRINEOS

domingo, 22 de diciembre de 2013

Análisis y comentario de un hidrograma o gráfico de caudal

1. Identificación.

Debemos primeramente establecer el tipo de mapa o gráfico y definición del fenómeno geográfico representado. Un hidrograma nos permite analizar el régimen fluvial (variaciones mensuales del caudal de un río). Pero el estudio del caudal de un río debe establecerse en relación a otra serie de conceptos, como son: 

  • Módulo o caudal absoluto medio anual (M o C): cantidad de agua que pasa por un punto de un río por segundo como media de varios años se mide en metros cúbicos por segundo (m3/s).
  • Coeficiente de caudal mensual (K): resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal anual, 1 significa sin variación de caudal, más de 1 aumenta el caudal, menos decrece
  • Caudal relativo (Mr o R): relación entre el caudal absoluto y la extensión de la cuenca en Km2 (l/seg/km2)
  • Coeficiente de irregularidad (CI): dividiendo el caudal medio del año más caudaloso por el año con menos caudal a lo largo.
2. Análisis y comentario

Es la descripción (lo que vemos) y la interpretación (lo que inferimos a partir de lo que vemos). Debemos detenernos en los siguientes aspectos:

2.1. Irregularidades a lo largo del año

El caudal de los ríos presenta variaciones estacionales ya que puede disminuir por la carencia de precipitaciones en verano o aumentar como consecuencia del deshielo. Los ríos más irregulares de España son el Júcar y el Guadiana y los más regulares son los ríos gallegos y los cantábricos
  • Crecida: Aumento anormal en el caudal de un río, las más espectaculares y fuertes crecidas se producen en los ríos levantinos como el Turia, el Júcar y el Segura.
  •  Estiaje: Disminución anormal en el caudal de un río que suele coincidir con los meses secos de verano, uno de los ríos con un estiaje más fuerte es el Guadalquivir.
2.2. Establecer el tipo de régimen fluvial

El régimen de un río es la variación estacional del caudal. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la mayor o menor importancia de la precipitación nival o pluvial.

El régimen de un río podemos representarlos en un hidrograma. En eje horizontal se sitúan los meses del año y en el eje vertical, el coeficiente de caudal mensual (k), que se calcula dividiendo el caudal medio de cada mes entre el caudal medio anual o módulo. Estos datos se obtienen a partir de datos registrados durante un período de al menos treinta años. En el hidrograma el valor 1 corresponde al caudal medio anual; si el valor es inferior a 1 indica aguas bajas, y un valor superior a 1 indica aguas altas.

En función de lo anterior identificar el tipo de régimen fluvial:

1. Regímenes nivales y mixto: los puntos donde se sitúan las mediciones están en posiciones elevadas cerca de los nacimientos de los ríos.  Este caudal está determinado por las aguas procedentes de la fusión de las nieves. Son ríos caudalosos con un máximo destacado en primavera y mínimo en invierno (agua retenida en forma de nieve o hielo). Tienen en común que a finales de primavera y en verano, tienen más caudal por el deshielo.
  • a) Régimen nival: se encuentran en ríos de alta montaña, igual o superior a 2500 m de altitud. Las aguas altas son tardías (junio-julio) pues la nieve a esta altura tarda más en fundirse. (+ de 3 k: coeficiente de caudal).
  • b) Régimen nivo-pluvial (entre los 2000 y 2500 m de altura), las aguas altas en mayo (+ de 2k) y el estiaje veraniego no es muy profundo (-1k).
  • c) Régimen pluvio-nival (entre los 1600 y 1800 m), no hay retención de nieve en el invierno; las aguas altas son en abril o marzo y el estiaje se alarga hasta entrado el otoño.
2. Regímenes pluviales: caudal en función de las lluvias que acompañan a cada clima. Hay que recordar que el dato de módulo absoluto decrece si se mide en un punto cercano al nacimiento del río (datos de módulo aproximados en puntos del curso bajo):
  • a) Pluvial-oceánico: ríos de la vertiente cantábrica, caudal abundante (+200 m3/s, aguas altas en invierno e importante estiaje en verano, sin implicar escasez de agua en términos absolutos sino una reducción relativa respecto al valor medio que suele ser elevado, lo que proporciona un bajo coeficiente de irregularidad (-3)
  • b) Pluvial mediterráneo continental o de interior: corresponden con los ríos del interior de la Península Ibérica. Presentan un bajo caudal absoluto (entre 20 y 200 m3/s), con aguas altas en primavera (marzo-abril-mayo) y otoño (noviembre-diciembre), junto a un largo y pronunciado estiaje veraniego y un alto coeficiente de irregularidad (+7).
  • c) Pluvial mediterráneo puro o litoral del levante: se desarrolla en los ríos del litoral levantino; suelen contar un bajo caudal (entre 10 y 20 m3/s)  menos el Ebro. Tiene un carácter irregular, con tres picos máximos (dos de las precipitaciones de primavera, febrero-marzo y mayo-junio, y uno de las precipitaciones de otoño, septiembre-octubre) y tres picos de mínimos (el más acusado coincide con la sequía veraniega y los otros dos en enero y marzo-abril); además, tienen un alto coeficiente de irregularidad (+7).
  • d) Pluvial mediterráneo litoral del sur subtropical o bético: son los ríos más meridionales de la Península, sobre todo los de la cuenca sur. Adquieren un caudal absoluto muy escaso (-10 m3/s) e irregular, con un mínimo muy acusado en verano y unos siete meses por debajo de 1 (marzo-noviembre). Las aguas altas se asocian a las lluvias de invierno (febrero-marzo) y disminuyen en enero por influencia del anticiclón peninsular.
3.3. Determinación de la zona geográfica a la que pertenece el río
  • Los ríos de régimen nival corresponden a zonas de alta o media montaña de la Península
  • Los de régimen pluvial corresponden al resto de a Península. La zona se determina en función del momento en que tienen lugar los máximos y mínimos de precipitación (máximos y mínimos de caudal).
3. Caracteres generales

Ahora debemos ampliar el comentario (todo lo que sabemos). Desarrollo de otros aspectos teóricos relacionados con el mismo. Así, teniendo en cuenta el caudal y la regularidad del río, hay que establecer:
  • Factores que determinan e influyen en el régimen fluvial de un río.
  • Características específicas del rio y su vertiente. 
  • Gestión (confederaciones hidrográficas) y aprovechamiento (infraestructuras hidráulicas) de los recursos hídricos.
  • Su posible aprovechamiento (riego, uso hidroeléctrico, etc.)
  • La necesidad de obras de regulación para el abastecimiento y la prevención de catástrofes.

Fuentes: 

domingo, 15 de diciembre de 2013

Cliserie de Sierra Nevada

Se utiliza la designación geográfica cliserie o cliséride para describir los diferentes tipos de vegetación que se encuentra a una determinada altura dentro de una cordillera. La vegetación se distribuye en forma escalonada debido a las variaciones que presenta el clima en las diferentes altitudes. Hay dos tipos de cliséride: altitudinal y latitudinal. La cliséride altitudinal se distingue por presentar cuatro escalones de vegetación a diferentes alturas. El primero es el basal; le siguen el montano y el subalpino y, el de mayor altura, el alpino. Las especies van variando de las menos resistentes al frío en la zona basal a las de más tolerantes al frío y a peores suelos en la zona alpina. La secuencia típica de escalones arbóreos comienza con los robles, continúa con los abetos y hayas y termina con los pinos negros, tras los cuales no crecen más árboles sino matorrales y herbáceas muy resistentes a las bajas temperaturas, como el edelweiss.



En Sierra Nevada, la vegetación se divide en pisos bioclimáticos:
  • Vegetación de zonas bajas. Hasta los 700 metros de altitud, sobre la cara sur, crece el piso termomediterráneo, que se caracteriza por inviernos suaves y veranos muy calurosos. En general, esta franja de tierra está cultivada, pero se calcula que en esta zona, la flora natural estuvo compuesta de enebros, candiles, lentisco y zarzaparrilla. En suelos debilitados por fenómenos extremos, como un incendio forestal, suele haber romerales, jarales y aulagares.
  • Vegetación de baja montaña. Desde los 700 metros hasta alrededor de los 1300 metros de altura, crece el piso mesomediterráneo, que se diferencia del termomediterráneo por presentar heladas durante el invierno, aunque el verano es caluroso. Aquí, la flora natural está compuesta de lentisco, zarzaparrilla, acebuche, encina, torvisco, enebro y madreselva.
  • Vegetación de media montaña. Desde los 1300 metros hasta los 1900 metros de altura, crece el piso supramediterráneo, que se caracteriza por presentar veranos templados e inviernos un poco más fríos, con nevadas y heladas frecuentes. Algunas especies se desarrollan en forma de bosques, como el melojo, arce y quejigo. Los encinares se desarrollan entre los 1300 y los 1750 metros con predominio de encina y variedades de enebros, agracejos, ruscos, torviscos y majuelos.
  • Vegetación de alta montaña. Entre los 1900 metros y alrededor de los 2700 metros de altura, crece el piso oromediterráneo, que es el que caracteriza a la Sierra Nevada por la variedad de especies y el colorido que aportan.
  • Vegetación de las cumbres. Desde los 2600 metros a los 2800 metros de altura, se desarrolla el piso crioromediterráneo. Las temperaturas extremas, los vientos, la falta de agua en la estación cálida, la fuerte insolación y la existencia de nieve a lo largo de prácticamente ocho meses al año, no facilitan el crecimiento de especies leñosas. En este piso crecen los borreguiles, también conocidos como pastizales de montaña o como pastizales nevadenses de alta montaña. Esta vegetación, que también se encuentra en la parte más elevada del piso oromediterráneo, posee algunas características similares a la tundra ártica, con alto nivel de endemismo y con el cervuno como flora representativa.

Cliserie de la Sierra de la Demanda

La cliserie de la Sierra de la Demanda, en el Sistema Ibérico, es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas del escalonamiento son las variaciones de temperatura ocasionadas por el progresivo incremento de la altitud. La temperatura disminuye una media de 0,5 - 0,6 ºC por cada 100 m de ascenso, y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. El resultado es un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento en la vegetación.


En esta sierra podemos distinguir los siguientes pisos de vegetación:
  • Los bosques se extienden hasta los 1700 m y van variando sus especies en función de la altura.
- Hasta los 1000 m, en la cara norte hay una combinación de quejigo y melojo, árboles característicos del clima oceánico de transición; no son muy altos y mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote.

Y en la cara sur, hasta los 700 m, domina la encina, el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su bellota se aprovechaba para el ganado, y su madera, dura y resistente, para ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón; y en los siguientes 300 m, se encuentra el pino negro, árbol no muy alto y de follaje denso y oscuro, que se adapta perfectamente a temperaturas frías.

- De los 1000 a los 1250 m, en la umbría domina el melojo, y en la solana el quejigo (comentados anteriormente).

- Hasta los 1700 m, en la cara norte se dan las hayas, las cuales toleran muy bien el frío, pero mal el calor. Requieren gran humedad y prefieren los suelos calcáreos. Su madera, dura y de buena calidad, se aprovechaba para el carboneo, celulosa o construcción; y su fruto (el hayuco) para alimentar al ganado y extraer aceite. Actualmente, la madera se emplea para muebles, utensilios y leña.
En la cara sur, hasta los 1500 m domina el melojo, y en el resto las hayas.

- El matorral y los prados se imponen por encima de los 1700 metros de altitud, donde el frío impide el crecimiento de los árboles.

- El matorral (de los 1700 a los 1900 m) incluye especies como el brezo, un arbusto de uno a dos metros de altura, muy ramoso, de madera dura y raíces gruesas, que sirven para hacer carbón de fragua y pipas de fumador.

- Y los prados (hasta los 2100 m) son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno y se utilizan como pasto para el ganado.

La cliserie es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas del escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo incremento de la altitud. Las temperaturas disminuyen una media de 0,5 °C/0,6 °C por cada 100 metros de ascenso y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire.  El resultado es un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento de la vegetación. También influye en la sucesión vegetal la posición en las vertientes, pues la umbría, orientada al norte, es más húmeda y fría que la solana, orientada al sur, y por tanto, más cálida y menos húmeda.


En la Sierra de la Demanda, el piso forestal se extiende hasta los 1700 metros; el piso supraforestal, entre los 1700 y los 1900 metros está ocupado por el matorral; y desde los 1900 metros dominan los prados. En la vertiente norte, más fría y húmeda, se suceden el quejigo y el melojo hasta los 1000 m; solo el melojo entre los 1000 y los 1250 metros; el haya entre los 1250 y los 1700 m; el brezo entre los 1700 y los 1900 m y por encima de los 1900 m los prados. En la vertiente sur, menos húmeda y más cálida, se escalonan la encina hasta los 700 m; el pino negro entre los 700 y los 1000 m; el quejigo entre los 1000 y los 1250 m; el melojo entre los 1250 y los 1500 m; el haya entre los 1500 y los 1700 m; el brezo entre los 1700 y los 1900 m y por encima de los 1900 m los prados.

– La encina y el pino negro solo se encuentran en la vertiente sur.

• La encina es un árbol de 10 a 12 metros de alto, tronco grueso, copa grande, hojas duras y bellotas como fruto. Resiste a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Tradicionalmente su fruto se empleaba para la alimentación del ganado y su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón, muy apreciado por su buena combustión y su alto poder calorífico. Hoy ha perdido buena parte de estos usos (salvo el marginal de la bellota para alimentar al cerdo ibérico).

• El pino negro es una conífera entre 10 y 15 metros de altura, con ramaje poco denso y hojas cortas y de un color oscuro que lo singulariza de las demás especies de pinos. Soporta suelos muy pobres, tanto en sustrato calizo como silíceo, y bajísimas temperaturas, vendavales, ventiscas y tormentas; en estos casos su porte disminuye y su forma cónica se vuelve tortuosa. Forma bosques de baja espesura con un sotobosque muy desarrollado. Se utiliza para la obtención de madera y resina.

– El quejigo, el melojo y el haya están presentes en ambas vertientes, pero se localizan a alturas más elevadas en la meridional.

• El quejigo es un árbol de tronco grueso, hojas duras, muy vellosas y algo coriáceas, parecidas a las del roble, pero más pequeñas y marescentes (permanecen secas en el árbol hasta el surgimiento del nuevo brote). Se adapta bien a casi todo tipo de suelos. Sus bellotas, más tempranas que las del roble, se han usado tradicionalmente para la alimentación del ganado.

• El melojo o rebollo, de aspecto semejante al roble, posee tronco bajo y copa ancha y prefiere suelos silíceos como los de la Sierra de la Demanda. Se ha utilizado tradicionalmente para leña y los numerosos brotes que salen de sus raíces para la alimentación del ganado.

• El haya es un árbol que alcanza hasta 30 metros de alto, con tronco grueso y liso y ramas de gran altura, que tolera mal el calor y muy bien el frío y exige gran humedad. Su crecimiento es bastante lento. Su madera, dura y de buena calidad, se utilizaba tradicionalmente para carboneo, celulosa o construcción; su fruto, el ayuco, servía para alimento del ganado y para extraer aceite. Actualmente la
madera se emplea para muebles, utensilios y leña.

– El brezo es un arbusto de unos dos metros de altura y abundantes ramas, que huye de los suelos calcáreos y se instala en los silíceos, como los de la Sierra de la Demanda. Sus ramas sirven para hacer carbón y su madera, muy dura, es buena como combustible y apreciada por los tallistas para fabricar objetos como pipas de fumar.

– Los prados son una vegetación herbácea propia de las zonas más elevadas de los relieves montañosos, donde el frío y los largos periodos en los que el suelo aparece cubierto por la nieve impiden el desarrollo de plantas de mayor tamaño. El prado, al tener un periodo vegetativo corto, puede crecer en estas condiciones. Su principal aprovechamiento es como pasto de diente para el ganado.

http://wiki-chemageo.wikispaces.com/CLISERIE+DEMANDA

Esta entrada fue publicada en un blog de 2º Bachillerato del IES Marqués de Villena, sábado, 19 de diciembre de 2009

Comentario de una cliserie: La Sierra de Guadarrama

1. LECTURA DEL GRÁFICO: Cliserie (definición)

Es un gráfico que representa la distribución escalonada de la vegetación en función de la altura en las zonas montañosas. Puede representarse sobre un corte topográfico o de forma esquemática mediante un triángulo o pirámide semejante a una montaña. La variación de la vegetación en altura puede realizarse a través de símbolos (iconos en forma de vegetación), colores o utilizando ambos modelos a la vez. 

En la gráfica que nos ocupa, el perfil se representa mediante una pirámide que asemeja una montaña. El eje vertical mide la altitud en metros de la elevación montañosa y sobre el eje horizontal se dibuja un perfil esquemático. Los colores señalan cada piso altitudinal y los iconos señalan las especies vegetales que ocupan cada piso.



Escalonamiento de la vegetación (causas y consecuencias)

Las causas del escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo incremento de la altitud. Las temperaturas disminuyen una media de 5ºC-6ºC cada 1000 metros de ascenso (gradiente térmico vertical) al tiempo que las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. También es importante la orientación con respecto al Sol (diferencia térmica entre solana y umbría), la exposición a las masas de aire (diferencia de humedad y temperatura entre barlovento y sotavento), la calidad y características edafológicas (de los suelos) y la presencia de agua en la zona (acuíferos, manantiales, ríos, etc.).

El resultado es un escalonamiento climático desde la base a la cima. Como consecuencia, también se escalona la vegetación.

2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Pisos y vegetación de la cliserie 

La vegetación en las zonas montañosas se degrada en función de la altitud, definiendo distintos pisos dependiendo del clima.

En cuanto a la orientación (barlovento-sotavento y solana o umbría), en esta cliserie no aparece ninguna variación destacada de la vegetación, por tanto ambas vertientes incluyen las mismas especies vegetales. Esto significa que, en las montañas de esta sierra, la orientación no es relevante para diferenciar las especies.

En este gráfico podemos encontrar dos pisos claramente diferenciados: el piso basal o forestal, ocupado por el bosque perennifolio en la parte más baja, caducifolio en zonas más elevadas y coníferas (pinares) a mayor altitud, y el piso supraforestal y la cima, donde colonizan el matorral y existe la posibilidad de que aparezca una zona de prado.

Los bosques se extienden desde los 600 metros de la base (altitud media de la Meseta en la zona del centro de la Península) hasta los 2000 metros, variando las especies en función de la altura de la montaña:
  • Entre los 600 y 1200 metros domina la encina (encinar, bosque perennifolio), árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Muy resistente a la sequía, se adapta muy bien a todo tipo de suelos. Tradicionalmente se aprovechaba su fruto, la bellota, para alimento para el ganado, y su madera, muy dura y resistente, para fabricar ruedas, carpintería exterior, utensilios y como carbón. En la actualidad ha perdido buena parte de su utilidad, quedando la bellota como alimento del ganado (cerdo ibérico).
  • Entre los 1200 y 1700 coloniza el roble (robledal, bosque caducifolio), árbol que no soporta veranos calurosos y su tolerancia al frío es moderada, exigiendo bastante humedad. Especie de madera dura, en el pasado se aprovechaba para hacer carbón y diversos útiles. En la actualidad se utiliza en la construcción de vigas y suelos interiores (parqué), muebles, traviesas de ferrocarril, madera para barcos y leña.
  • Por encima del roble, a unos 1800 metros, quedan hayas (hayedo, bosque caducifolio) residuales. Este árbol, que requiere una gran humedad, tolera mal el calor y se adapta muy bien al frío. Prefiere suelos calcáreos (formados a partir de la descomposición de rocas calizas), lo que explica el poco desarrollo en el Sistema Central donde abunda el suelo silíceo (tierra parda meridional). Su madera es dura y de muy buena calidad, aprovechada tradicionalmente para carboneo, celulosa y construcción, y su fruto, el hayuco, servía para alimento del ganado y extracción de aceite (comestible o para quemar). Actualmente, su madera se emplea para realizar muebles, leña y utensilios.
  • Entre 1800 y 2000 metros se encuentra el pino silvestre o pino albar (pinar, bosque de coníferas, de hojas aciculares), árbol de gran porte (hasta 30 metros de altura), que tolera y se adapta muy bien al frío y a condiciones extremas. Su madera se utiliza para fabricar muebles y en la construcción. La resina constituye un excelente producto de esta especie.
El matorral y los prados dominan las alturas superiores a los 2000 metros, donde el frío impide el crecimiento de los árboles. El matorral incluye especies como la jara, el prado está formado por céspedes y vegetación herbácea que se utiliza como pasto de diente para alimentar al ganado.

3. CONCLUSIONES:

Localización geográfica

Según los datos que tenemos, encinar en la base, robledal por encima, más arriba restos de hayedo, y matorral y zonas de pradera en la cumbre, se trata de una zona de montaña mediterránea del interior de la Meseta. Por su altitud (rondando los 2500 metros) claramente forma parte del Sistema Central.

Usos del espacio

Como ya se ha comentado anteriormente, el espacio forestal puede ser aprovechado a través de la silvicultura (madera, ramas, rastrojos, resina, carboneo, micología, etc.), la ganadería aprovechando pastos y frutos silvestres (bellotas, hayucos), y el turismo relacionado con el medio ambiente y los paisajes naturales de montaña (senderismo, turismo rural, turismo de parques naturales, hostelería, etc.). En la actualidad, la sierra de Guadarrama ha sido declarada Parque Nacional.

Posible evolución del espacio

La actividades antrópicas han ido cambiando a través de los siglos estos espacios naturales de montaña en zona mediterránea. En la actualidad, ha aumentado exponencialmente la presión económica y demográfica que se ejerce sobre el Sistema Central, del que forma parte la sierra de Guadarrama, poniendo en peligro la biodiversidad de algunas zonas (ecosistemas, especies vegetales y animales) que corren el riesgo de perder valor ecológico y paisajístico si no se logra invertir esta dinámica. La actividad humana se ve aumentada por los incendios y las quemas incontroladas que cada temporada se producen.

martes, 26 de noviembre de 2013

Salidas de campo y trabajo con Google Earth

Podemos empezar a preparar una salida de campo también desde el aula, mediante el uso de aplicaciones o programas informático, que ayuden al alumno a la visualización de la misma antes de llegar al campo y que despierten en él el interés por realizarla. Siendo nuestra finalidad como docentes, la de fomentar la creatividad y autonomía del alumnos, así como fomentar y afianzar el uso de recursos didácticos innovadores y mejorar la conexión entre Ciencia-Tecnología-Sociedad. En este artículo, nos vamos a centrar en la explicación de Google Earth a través de dos tutoriales, uno general para familiarizarnos con su uso y otro más específico, aplicado a la geología.

¿Qué son los recursos didácticos innovadores?

Los nuevos recursos que se van aplicando e incorporando a la enseñanza proporcionan nuevas oportunidades para mejorar el aprendizaje de los alumnos, pudiendo hacerlo más colaborativo, autónomo e interactivo, así según Cabero (2007), estos nuevos recursos tendrían los siguientes usos en el desarrollo del currículo:
  • Uso práctico / situacional, donde se considera el currículo con una perspectiva práctica, teniendo los recursos la finalidad de facilitar la interpretación, comprensión del entorno social, físico y cultural, así como su relación con el mismo. Por lo tanto los recursos innovadores serían herramientas para resolver problemas mediante la comprobación de hipótesis, simulación de procesos, etc.
  • Uso crítico / Transformador, donde el uso de recursos con cierto grado de ambigüedad ayuda a los alumnos a reflexionar y analizar el entorno de forma crítica y donde pueden proponer cambios que serían deseables en el mismo.
Dentro de los recursos innovadores, tendríamos la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que incluye todos los elementos y técnicas para el tratamiento y transmisión de la información resultantes de la combinación de la informática e internet, permitiendo obtener, procesar, presentar y compartir todo tipo de información digitalizada.

En Cabero (2007), podemos leer la siguiente definición de las TIC:

“Las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación, giran en torno a cuatro medios básicos: la informática, la microelectrónica, los multimedia y las telecomunicaciones, siendo la relación que se establece entre estos medios interactiva e interconectada, lo que permite conseguir nuevas posibilidades comunicativas y potencias las que presentan estos medios de forma aislada” (p.163).

Por lo tanto las TIC, sirven a los profesores que diseñan y aplican los procesos de enseñanza y a los alumnos que les ayuda en el proceso de aprendizaje.

Google Earth (GE)

Google Earth es un programa informático que muestra un globo terráqueo virtual cuya base es la fotografía obtenida por satélites. Podemos utilizar GE, para diseñar nuestra propia ruta o podemos cargar una ruta que hayamos encontrado en otro portal de internet o descargado desde nuestro propio GPS. Una vez creada la ruta podemos visualizar su perfil topográfico, verla en video, ver la zona en 3D, obtener la distancia real de la misma, compartir la ruta con la comunidad de Google Earth, incorporar puntos de interés como pueden ser puntos de paradas, cruces con otros senderos, etc. Si la zona es conocida, puede ser que esté cargada la opción de Street View, que permite ver la zona desde el plano de observación de una persona, pudiendo visualizar fotos de otros usuarios, pero esta opción no es siempre posible. Una de las opciones más interesantes que ofrece GE es la posibilidad de cargar imágenes georreferenciadas, como por ejemplo la base geológica de España, permitiendo una vez creada la ruta superponer su base geológica.

Tutorial Google Earth
ge1
1.- Creamos nuestra ruta desde el icono “añade una ruta”.2.-Comprobamos que el apartado medidas del cuadro de diálogo está en kilómetros.
3.- La ruta se queda en el lateral izquierdo desde podemos acceder a ellas tantas veces como queramos y modificarla desde “Propiedades”.

ge2
4.- Para crear la ruta, es necesario que el cuadro de diálogo esté abierto.5.- Vamos marcando con el ratón nuestro recorrido. Cuando terminemos la ruta, hay que dar a “aceptar”
ge3
6.- Otra opción que ofrece Google Earth es incluir puntos de interés.
ge4
7.- Si tenemos dudas sobre nuestra ruta, podemos utilizar la opción de Streetview. Moviendo el icono de la persona hacia donde este marcado de color azul, vemos la zona en detalle e incluso fotos.
Tutorial Google Earth y geología
geol11.- Una vez marca nuestra ruta en Google Earth, cargamos la base de las hojas geológicas 50_España_Números.kmz.
geol22.- Haciendo zoom, podemos ver que hojas están dentro de nuestra ruta para descargarlas.
geol33.- La descarga de la base geológica
geol44.- Cuando hemos accedido a nuestra hoja, nos podemos descargar toda la información, siendo lo más importante para poder usarlo en Google Earth, realizar la descargar de la foto georreferenciada.
geol55.- Añadimos la imagen desde el botón “añadir superposición de imagen”
geol66.- Es necesario realizar el ajuste de la imagen hasta que coincida exactamente con el número de la hoja.
geol77.- Resultado final de nuestra ruta sobre base geológica.
Más información sobre recursos TIC aplicados a desarrollar y realizar una salida de campo en:
Bibliografía
  • Cabero, J. Coord. (2007). Tecnología Educativa. McGraw Hill.

Webgrafía

FUENTE: Ruth Hernández Paredes-Elvira Usero Gil: SALIDAS DE CAMPO | Tutorial Google Earth, Escuela de Geología Profesional, 20 de noviembre de 2013

viernes, 22 de noviembre de 2013

Sobre la Geografía de la Percepción (urbana)

Kevin Lynch La imagen de la ciudad” (1960) reeditada recientemente por la editorial Gustavo Gili (2012). Esta obra, si bien no correspondía extrictamente al ámbito de la Geografía, si supuso el punto de partida para una de las corrientes o tendencias de las denominadas “Nuevas Geografías“, esto es, la Geografía de la percepción y del comportamiento. Este autor pretendía estudiar la percepción que los ciudadanos tienen de la morfología y el paisaje urbano y  detectar los elementos más significativos de la misma a fin de poder intervenir sobre dicha percepción.  Según Lynch, existe una marcada relación entre la imagen (mapa mental) que cada individuo tiene de la ciudad y su identificación con ella. Esa imagen dependerá de las vivencias que cada cual tenga con ese entorno urbano, sus recuerdos, los acontecimientos que se hayan producido en él y de los que tenga memoria, los elementos que importan en su vida, como su casa, su barrio, su espacio vivencial, en definitiva. En función de esa percepción, tomamos nuestras decisiones espaciales. Según este autor, los elementos que sirven para crearnos una imagen de una ciudad son cinco (pueden ver un resumen amplio del libro en la siguiente dirección), a saber, sendas, bordes, barrios, nodos y mojones (hitos).
  • Las sendas son los conductos que el observador sigue normal, ocasional o potencialmente tales como calles, senderos, canales, líneas de tren, autopistas, etc. y suelen ser, para mucha gente, el elemento predominante.
  • Los bordes son los límites entre dos espacios, rupturas lineales como un muro, una valla, un línea ferrea que atraviesa una ciudad, una playa, etc.
  • Los barrios son las secciones de una ciudad, más o menos grandes y reconocibles internamente por el observador gracias a las características propias y peculiares que los pueden individualizar.
  • Los nodos son cruces importantes de calles, plazas, confluencias de medios de transporte o lugares que la gente usa habitualmente como puntos de referencia para sus citas, focos de irradiación, símbolos significativos de una ciudad, de un barrio.
  • Los hitos o mojones son monumentos, edificios u otros elementos claramente identificables, con significado e identidad propios, exteriores al observador, como un edificio, una tienda, una montaña, un cartel, una fuente, etc.

En la siguiente imagen se resumen las acaracterísticas esenciales de esos elementos:

Elementos de una imagen urbana según Lynch.

Estos elementos, que van a formar la imagen de la ciudad que cada individuo posee, están íntimamente relacionados e interaccionan entre sí, pero, al mismo tiempo, son cambiantes, de tal manera que dicha imagen puede variar ocasionalmente si las circunstancias que la originaron son diferentes. Como indica el propio Lynch “una autopista puede ser una senda para el conductor y un borde para el peatón o una zona central puede ser un distrito cuando una ciudad esta organizada sobre una escala media y un nodo cuando se considera la superficie metropolitana en su conjunto” (página 64).

Uno de los aspectos más interesantes de este enfoque, y que mayor utilidad tiene desde el punto de vista didáctico, es el método de trabajo. Se trata de construir imágenes subjetivas de la ciudad a partir de la imagen objetiva de la misma. Cada individuo, cada ciudadano tendrá su propia estructura mental de la ciudad, como venimos indicando, (o por extensión de su región, país, continente o del planeta) en función de múltiples elementos, objetivos y subjetivos, reales o percibidos. Para captar esa imagen (y poder usarla para planificación urbana, por ejemplo) se emplean técnicas como la entrevista personal, las descripciones personales, la tormenta de ideas o, sobre todo, el método cartográfico, esto es, el mapa mental. La importancia de esta técnica radica en que los mapas mentales son una representación única, personal, selectiva de la realidad. Verdaderamente, no existen dos mapas mentales idénticos ya que éstos se basan en las experiencias personales que cada uno tenga con el espacio cartografiado pero tambien con la información obtenida por los medios de comunicación, por la red personal de contactos o por la propia capacidad de cartografiar la realidad que se tenga.

mapa mental LA
Mapa mental de la ciudad de Los Ángeles obtenida por Peter Orleans en 1967. Extraida de Willem Sulsters, “Mental Mapping, viewing the urban landscapes of the mind”.

Las posibilidades didácticas de este enfoque son más que interesantes. Habitualmente, la enseñanza de la Geografía Urbana (y, por extensión, las restantes ramas de la Geografía) se realiza de una manera, digamos, objetiva, aséptica, sin apenas tener en cuenta  lo que el alumno/a conoce de su entorno y menos de su percepción subjetiva del mismo. Esto hace que el aprendizaje de la Geografía Urbana sea poco significativo, esto es, no se construye nuevo conocimiento. En síntesis, se construye nuevo conocimiento, según las teorías cognitivas, cuando hay conflicto entre los nuevos aprendizajes y los previos y el alumno/a se siente motivado a buscar respuestas a ese conflicto de ideas. Con la aplicación de la metodología de la Geografía de la Percepción se puede conseguir que ese aprendizaje sea verdaderamente significativo a la vez que motivador para el alumnado ya que al partir de su percepción del espacio para construir nuevos conocimientos, el alumno se convierte en sujeto activo de su propio aprendizaje y no un mero espectador, sujeto pasivo. La percepción viene a ser, por tanto, una forma de adquirir nuevos conocimientos ya que el alumno concibe como importantes sus propias imágenes de la realidad.

Indudablemente, el mapa mental, en esta tesitura, se convierte en un magnífico instrumento de enseñanza y aprendizaje de la Geografía ya que nos puede servir en tres aspectos fundamentales:
  • Como fuente de información, esto es, nos proporciona claves para conocer los elementos más significativos para un alumno/a o un grupo de alumnos/as.
  • Como elemento de diagnóstico espacial: el mapa mental nos proporciona los elementos esenciales para saber cómo perciben el territorio nuestros alumnos y el porqué de sus actuaciones en él.
  • Como técnica de aprendizaje, ya que a partir de lo que se conocer podemos construir nuevos conocimientos espaciales.
José Moraga Campos: De la Geografía de la Percepción a la Geografía Emocional (I), Asesoría del Ámbito Cívico-Social. CEP de Córdoba, 4 de mayo de 2013

Comentario de un plano urbano

Entre las propuestas existentes en internet, consideramos posible utilizar la presente.  Las grandes ciudades españolas presentan planos complejos, que pueden estructurarse en tres áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

1. CASCO ANTIGUO 

a) Emplazamiento y situación.
  • Localización de la ciudad: el emplazamiento es el lugar concreto donde se sitúa la ciudad (en un cerro, en una bahía...) y la situación es el entorno donde se localiza (junto a un hierro, entre tales carreteras…).
  • Relacionar la situación con las funciones que desempeña respecto a su entorno.
b) Análisis del plano:
  • Observar si el casco antiguo esta o estuvo rodeado de una muralla y explicar su función y si fue derribada por el crecimiento urbano.
  • Determinar el tipo de plano: irregular, en cuadricula, radiocéntrico o lineal y sus características.
  • Observar si se aprecian modificaciones de épocas anteriores en el plano, como apertura de calles y plazas de trazado regular.
c) Análisis de la trama:
  • Indicar el tipo de trama (disposición de los edificios): abierta o cerrada.
d) Análisis de la edificación:
  • En el casco antiguo se localizan los monumentos históricos de la ciudad y las casas han experimentado una progresiva verticalización, deterioro y renovación. 
  • Se pueden diferenciar edificaciones colectivas o individuales.
e) Análisis de los usos del suelo:
  • Uso industrial, ferrocarril y servicios.
f) Problemas actuales que afectan al casco antiguo y posibles soluciones:
  • Deterioro físico de calles y casas, deterioro social (envejecimiento y marginalidad), excesiva tercerización y deterioro ambiental.
  • Políticas actuales de rehabilitación física y social.

2. ENSANCHE

a) Causas:
  • Crecimiento de la población, elección como capital provincial, industrialización…
b) Áreas que se pueden distinguir:
  • Ensanche burgués (orden, higiene y mejoras económicas).
  • Barrios obreros-industriales.
  • Barrios ajardinados (zonas verdes).
c) Problemas actuales y posibles soluciones:
  • Deterioro y falta de servicios en los barrios proletarios (dotación de servicios).
  • Disfuncionalidad, congestión, antigüedad y deterioro de las areas industriales (reutilización).

3. PERIFERIA

a) Causas:
  • Crecimiento de la población, industrialización, migraciones campo-ciudad, tendencia actual a la residencia suburbana y a la descentralización económica.
  • Problemas en la delimitación campo-ciudad.
b) Áreas:
  • Áreas residenciales.
  • Áreas de actividad económica (industriales y de equipamiento).
c) Problemas actuales y posibles soluciones:
  • De las áreas residenciales: chabolismo (viviendas sociales), barrios de promoción oficial y privada con deterioro físico y falta de servicios (rehabilitación y dotación).
  • De las áreas de actividad: deterioro (rehabilitación) y falta de servicios (dotación).
Propuesta de comentario de plano urbano de Teodosio Serrano

Sugerencias para el trabajo de campo en itinerarios urbanos

1. TRABAJO DE CAMPO: ITINERARIO URBANO

El objetivo del trabajo de campo que se propone es aplicar los conocimientos adquiridos sobre la ciudad a un ejemplo próximo al alumnado y a la vez realizar una breve investigación sobre aspectos sociológicos urbanos. 

a) Preparación del trabajo

• Constitución del grupo de trabajo, elección de la ciudad y adquisición de su plano.

• Recopilación y anotación de información bibliográfica sobre el número de habitantes, situación y origen de la ciudad.

• Elaboración de un guion de trabajo con los aspectos que se van a observar, según el modelo que  aparece en la técnica del final de la unidad.

• Preparación del material necesario para obtener información de campo:
  • Papel, lápiz y goma para pedir a un mínimo de quince personas que realicen mentalmente un mapa lo más completo posible de la ciudad.
  • Elaboración de una encuesta sobre actividad económica y valoración del espacio urbano. Debe recoger la edad, el sexo y la profesión de los encuestados, e incluir preguntas sobre las zonas de la ciudad que se prefieren o se rechazan para residir, ir de compras o divertirse (indicando las causas en cada caso), Las preguntas no deben ser muchas, hay que redactarlas de forma clara y ordenada y dejar espacio para las respuestas que requieren explicación.
• Determinación sobre el plano de las zonas que se van a visitar (casco, ensanche, periferia).

• Preparación de material complementario (cámara fotográfica, de vídeo, etc.).

Observación e investigación de campo

• Observación y anotación de las características de las distintas áreas urbanas, siguiendo el guion y ayudándose del plano, Debe prestarse atención a los aspectos que no se reflejan en él (tipos de edificios, materiales, conservación, usos del suelo).

• Elaboración de mapas mentales y realización de la encuesta entre una muestra variada de habitantes en cuanto a sexo, edad, profesión y área de residencia. Deben evitarse observaciones que puedan condicionar la respuesta.

• Obtención del material documental y fotográfico.

Realización de un informe

El informe debe presentar la información de forma organizada e incluir los apartados siguientes:

• Aspectos generales: nombre de la ciudad, emplazamiento, situación, origen, población y actividades económicas principales por sectores.

• Análisis de la morfología urbana basado en la observación efectuada: áreas urbanas (casco antiguo, ensanche, periferia) y en cada una de ellas, análisis del plano, la trama, la edificación, los usos del suelo, problemas y posibles soluciones. Este apartado irá acompañado de la información gráfica y documental que se estime conveniente (mapas, fotografías, etc.).

• Análisis sociológico: Incluye:
  • La percepción de la ciudad por sus habitantes basada en la interpretación de los mapas mentales. A partir de ellos hay que señalar cuáles son los elementos principales que organizan esta percepción: hitos (elementos fácilmente distinguibles que sirven de referencia, como la catedral), sendas (calles o vías principales), nodos (puntos estratégicos que concentran la actividad de la ciudad, como las confluencias de calles o sistemas de transporte, la plaza del mercado, etc.), barrios (áreas diferenciadas por sus características) y bordes o elementos lineales que separan espacios (río, muralla, vía del ferrocarril). Debe indicarse cuáles de estos elementos organizan la percepción de la ciudad por ser los más representados en los mapas mentales. Con ellos puede elaborarse un mapa mental general de la ciudad.
  • Las preferencias urbanas. Hay que señalar las áreas más y menos valoradas y las razones que lo explican a partir de la información de la encuesta. Con esta información pueden elaborarse mapas de topofilia (lugares más valorados) y topofobia (lugares más rechazados).
• Conclusiones.

• Bibliografía y webgrafía consultadas


2. COMENTARIO DE UN PLANO URBANO

Las grandes ciudades españolas presentan planos complejos, que pueden estructurarse en tres áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

1. El casco antiguo

a) Emplazamiento y situación

• Determinar el emplazamiento y relacionarlo con las funciones que habrían dado origen a la ciudad.
• Determinar la situación de la ciudad en relación con su entorno geográfico y relacionarla con las funciones de la ciudad respecto a su entorno.

b) Análisis del plano

• Observar si el casco antiguo está o estuvo rodeado de una muralla, y en ese caso:
  • Explicar la función de la muralla: defensiva, fiscal (cobro de impuestos), sanitaria (aislamiento de la ciudad en caso de epidemia).
  • Indicar si la muralla se conserva total o parcialmente o si ha sido derribada por el posterior crecimiento urbano.
• Determinar el tipo de plano: irregular, en cuadrícula o radiocéntrico, y sus características.

• Observar si se aprecian modificaciones posteriores en el plano. Por ejemplo, apertura de plazas grandes y regulares, de vías anchas, retranquamientos de algunos bloques, etc.

c) Análisis de la trama

Indicar el tipo de trama (compacta o cerrada) y sus causas (crecimiento urbano intramuros y la desamortización eclesiástica y civil del siglo XIX).

d) Análisis de la edificación

Esta no puede apreciarse directamente en el pleno, pero puede suponerse: en el casco antiguo se localizan los principales monumentos históricos de la ciudad y el caserío ha experimentado una progresiva verticalización, deterioro y renovación.

e) Análisis de los usos del suelo

Indicar los usos tradicionales (residenciales, artesanales y comerciales) del suelo y su evolución hacia una creciente terciarización (comercio y negocios).

f) Problemas actuales y posibles soluciones

• Deterioro físico de calles y casas, deterioro social, excesiva terciarización, deterioro ambiental.

• Políticas actuales de rehabilitación física, social y funcional.

2. El ensanche, los barrios obreros y los barrios-jardín de la época industrial

a) Causas que determinan la ampliación urbana a partir de la segunda mitad del siglo XIX: crecimiento natural de la población, elección como capital provincial, industrialización.

b) Diferentes áreas de la ciudad industrial, indicando para cada una: finalidad, plano, trama, edificación y usos del suelo

• Ensanche burgués.
• Barrios obrero-industriales.
• Barrios-jardín.

c) Problemas actuales y posibles soluciones

• Envejecimiento de inmuebles (modernización).
• Deterioro y falta de servicios de barrios obreros (cuya solución es la dotación de servicios y remodelación de los sectores más valorados).
• Disfuncionalidad, antigüedad y deterioro de las viejas áreas industriales (renovación para nuevos usos terciarios o residenciales).

3. La periferia

a) Causas del crecimiento de la periferia urbana

Crecimiento de la población, industrialización y migraciones campo-ciudad, tendencia a la residencia suburbana ya la descentralización económica.
Problemas en la delimitación campo-ciudad.

b) Diferenciación de áreas en la periferia:

Áreas residenciales: tipos de áreas residenciales: barrios de chabolas, de promoción oficial, polígonos de promoción privada, vivienda unifamiliar. Para cada área: causas de su creación, plano y trama.
Áreas de actividad económica: Áreas industriales  y áreas de equipamiento. 

c) Problemas actuales y posibles soluciones

• De las áreas residenciales: chabolismo (erradicación, viviendas sociales), barrios de promoción oficial y privada (deterioro físico y falta de servicios. Rehabilitación y dotación).
• De las áreas de actividad: deterioro (rehabilitación, reutilización) o mala dotación de servicios (dotación).


3. PROPUESTA DE ANÁLISIS EN CADA PUNTO CLAVE

Localización y caracteres básicos
  • Situación dentro del emplazamiento de la ciudad
  • Origen e historia
Morforlogía urbana
  • Tipo de plano: regular, irregular, ...
  • Características del entramado viario y la edificación
  • Indicar el tipo de trama (disposición de los edificios): abierta o cerrada.
- El viario, o calles, de las cueles tenemos que observar su trazado, anchura, etc.
- El espacio edificado, las manzanas; debemos comentar su forma, superficie, ...
- Los espacios libres o abiertos, plazas, parques o zonas verdes y los espacios vacíos como, por ejemplo, los solares.

Usos del suelo y funciones urbanas
  • Actividades económicas
  • Monumentos históricos
  • Edificios públicos
  • Infraestructura sanitaria o educativa
  • Servicios de transporte
  • Sistema de recogida de basura y limpieza
  • Alumbrado público
  • Aparcamientos
Estructura urbana
  • Área urbana en la que se encuadra: casco urbano, ensanche, periferia
  • Justificacion de esta adscripción; fundamentos históricos
  • Características
Medio ambiente urbano y su problemática
  • Conservación del patrimonio urbano (calles, edificios, solares, ...)
  • Ocupacion y abandono de locales comerciales
  • Ocupación Políticas actuales de rehabilitación física y social
  • Dotación o carencia de servicios sociales o urbanos
  • Congestión o vacíos del poblamiento
  • Zonas peatonales
  • Espacios verdes
  • Incidencia del transporte
  • Contaminación y limpieza